-
Evaluación de la ganancia de peso vivo de toretes criollos en confinamiento en la hacienda Santa María, agosto a diciembre de 2020. Debido al problema de la inexistencia de datos técnicos y económicos generados en el engorde estabulado de bovinos Criollos en el chaco cruceño, lo cual impide tomar adecuadas y oportunas decisiones de esta actividad ganadera. Por ello, se formuló el objetivo de evaluar el comportamiento de toretes Criollos a través la ganancia de peso vivo y rentabilidad económica en un sistema de alimentación confinado en la hacienda Santa María ubicada en el municipio Charagua del departamento de Santa Cruz, de agosto a diciembre de 2020. Para ello, se trabajó con nueve toretes de la raza Criollo, los cuales fueron seleccionados bajo un diseño experimental aleatorizado del hato bovino, constituyendo el tratamiento experimental y como testigo se utilizaron datos de engorde estabulado de toretes mestizos. El manejo y oferta de alimento fue similar para ambos grupos de toretes en un periodo de 47 días; se oferto una ración de concentrado y heno de forraje, con aportes nutritivos necesarios para generar más de un kg de ganancia por día. Los resultados productivos se analizaron mediante ANAVA, y el análisis económico utilizó como medida a la relación Beneficio/costo. Los resultados fueron: Los toretes Criollos sometidos a confinamiento en la última etapa del engorde, en los 47 días de duración del engorde, obtuvieron una ganancia total de peso de 55,11 kg, equivalente a una ganancia día promedio de 1,173 kg. Estas ganancias son superiores a los obtenidos por otro tipo de criollos (Yacumeño) en nuestro medio, bajo las mismas condiciones de manejo. La ración alimenticia se formuló para obtener ganancias superiores a un kg por día animal para todo el periodo; por tanto se determinó un consumo total de 322,21 kg de concentrado, registrando una conversión alimentaria de 5,85 kg/kg. El análisis Beneficio/costo del engorde de toretes Criollos en confinamiento da origen a una rentabilidad económica de 6,6 %. Comparando los resultados obtenidos con el grupo de toretes Mestizos (Criollo x Cebú), permite concluir que las ganancias de peso vivo no variaron en función de la condición racial del torete; sin embargo, se determinó que los toretes Criollos engordados en confinamiento generan una mayor rentabilidad económica. Por tanto, se recomienda a los productores de ganado bovino Criollo del Chaco boliviano, especialmente en la zona de estudio, priorizar el mejoramiento del Criollo hacia la producción de carne, ya que está demostrado que el Criollo sometido a manejo intensivo o estabulado responde productivamente mejor que cruces con sangre cebuina. Por tanto, se demuestra que el ganado Criollo, es altamente eficiente en sistemas de estabulación, y es una ventaja competitiva y comparativa.
-
Caracterización de perros callejeros del distrito municipal 5 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, 2018. Los perros callejeros son aquellos animales que han sido abandonados o aun teniendo dueño deambulan libremente por las áreas públicas sin control directo, buscando alimentos entre basura y desperdicios o simplemente son echados por la incapacidad de los dueños para mantenerlos. La población de estos perros debe ser controlada con el fin de disminuir los riegos que ocasionan para la salud pública. El presente trabajo tiene como objetivo estimar la población y características de los perros callejeros en el distrito cinco de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El trabajo estuvo constituido por todos los perros no confinados, sin control humano directo y vagabundos encontrados en calles de 17 unidades vecinales del distrito municipal 5. Las encuestas se realizaron de septiembre a diciembre del 2018 tomando datos de: horario de avistamiento, sexo, edad, raza, talla, estado reproductivo, presencia de collar, estado de salud y actividad realizada. Se encontraron un total de 304 perros, 147 por la mañana y 157 por la tarde. 270/304 (88,82%) fueron encontrados en calles, 12/304 (3,95%) en parques y los restantes 22/304 (7,24) en parques. 192/304 (63,16%) perros machos, 93/304 (30,59) hembras y 19/304 (6,25%) no verificables. 21/304 (6,91%) animales fueron cachorros, 90/304 (29,61%) jóvenes, 173/304 (56,91%) adultos y 20/304 (6,58%) gerontes. 244/304 (80,3%) animales no tenían impedimentos de salud, 10/304 (3,3%) presentaron cojera, 23/304 (7,6%) excesiva delgadez, 2/304 (0,7%) tenían obesidad, 23/304 (7,6%) algún tipo de lesión cutánea y 2/304 (0,7%) otras observaciones. Solo 36/304 (11,84%) perros fueron vistos con collar mientras q los restantes 268/304 (88,16%) no contaban con este. La mayor parte de los perros son mestizos, 275/304 (90,46%) en total, solo 29/304 (9,54%) sujetos tenían características raciales definidas. Claramente los animales de talla mediana predominan en la zona siendo estos 151/304 (49,67%) en total, seguido por los de raza pequeña que alcanzaron los 88/304 (28,95%) y por último los de talla grande que fueron 65/304 (21,38%). 3/304 (0,99%) hembras se encontraron preñadas, 13/304 (4,28%) lactantes, 8/304 (2,63%) en celo y 280/304 (92,11%) no aplicaban a estos datos. Se estimó que la población canina callejera es de 653 animales, distribuidos a una densidad de 42 perros por km2. la densidad espacial demostró que existieron cuatro puntos de concentración por la mañana, que son las unidades vecinales número: 67, 69, 193 y 194; y un solo punto por la tarde en la unidad vecinal 77. Para la densidad espacial en ambos horarios se pudo observar que el movimiento de animales se concentra en las unidades vecinales: 67, 69, 73, 75, 77, 79, 193 y 194.
-
Evaluación de ganancia de peso y beneficio económico del engorde de bovinos Nelore y F1 (Nelore x Angus) en sistema de pastoreo rotativo y suplementación. Evaluamos ganancia de peso y beneficio económico del engorde bovino Nelore y Nelore x Angus (F1) en sistema de pastoreo rotativo y suplementación en la cabaña “Nueva India”, provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz. Junio 2016 a mayo 2017 se engordó 40 toretes de la raza Nelore y 40 toretes mestizos F1 (Nelore x Angus), edad entre 7 a 10 meses, con peso vivo promedio de 247,52 kg en mestizos y 221,23 kg Nelore. Se trabajó, bajo un diseño experimental, utilizó ANAVA para verificar significancia estadística de la variable, ganancia de peso y rendimiento a la canal en relación al factor raza. El análisis económico se realizó a través de indicadores de rentabilidad, Beneficio – Costo. El peso final global fue de 44,16 (± 34,69 kg); siendo diferentes entre grupos raciales (p< 0,05). Los F1 registraron mejores pesos (460,32 ±34,83 kg) en relación del Nelore (428,00 ± 26,24 kg). Las ganancias de bovinos F1 (212,8 ± 30,56 kg) fueron similares a las ganancias de Nelore (206,77 ± 28,24 kg). Similar comportamiento (p> 0,05) se observó en la ganancia media de peso día entre grupos: en mestizos F1 fue de 0,66 ± 0,094 kg y en Nelore de 0,64 ± 0,087 kg. El peso a la canal del F1 fue (249,72 ± 20,72 kg) mayores a los Nelore (231,95 ± 16,88 kg). La razón Beneficio – Costo en F1 fue de 1,12; es decir, que por cada unidad monetaria invertida, se obtuvo una ganancia neta de 12 centavos. Se concluye que, tanto bovinos Nelore y F1, generan similar comportamiento productivo en fase de engorde en sistemas de pastoreo rotativo y suplementación; no así en lo económico, ya que los F1 generan mayor rentabilidad.
-
Comparación de dos protocolos de TETF sobre el aprovechamiento de receptora y porcentaje de preñez. Sustentado en el objetivo de evaluar la efectividad de dos protocolos de sincronización para TETF sobre la tasa de preñez en vacas receptoras de embriones FIV en cabañas de bovinos Nelore del departamento de Santa Cruz, de enero a junio de 2022, se ejecutó en la empresa Genevitro S.R.L. Se utilizó un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo. La unidad de trabajo fueron los registros de colecta y transferencia, correspondiendo a 32 registros de 3.050 vacas receptoras protocoladas para TETF. Los protocolos utilizados fueron dos: Protocolo 1 (Día 0: Implante P4 + 2 mg BE; día 6: 400 UI de ECG + 1 mL PGF2α; día 8: retiro implante + 1 mg BE + 2 mL PGF2α; día 17: TETF) y Protocolo 2 (Día 0: Implante P4 + 2 mg BE; día 8: retiro implante + 300 UI de ECG + 2 mL PGF2α + 1 mg BE; día 17: TETF). Para medir la significancia estadística de la variable de respuesta (tasas de aprovechamiento, concepción y de preñez) por efecto del tipo de protocolo de TETF, se utilizaron métodos no paramétricos (prueba de Chi Cuadrado), con un nivel de confianza del 95 % y una probabilidad de p ≤ 0,05. Los resultados y conclusiones: En vacas receptoras con el protocolo 1, obtuvieron una tasa de aprovechamiento del 82,04 % y en vacas con el protocolo 2, fue de 80,04 %, no demostrando diferencias estadísticas (p> 0,05); por tanto, la tasa de aprovechamiento no está asociada al tipo de protocolo de TETF, es decir, el uso de 400 UI de ECG en el día 6 o la utilización de 300 UI de ECG al día 8 del protocolo, generan similares tasas de aprovechamiento en vacas receptoras de embriones FIV, a nivel de cabañas de bovinos Nelore en Santa Cruz. Se transfirieron embriones FIV de Nelore en 2.484 vacas, de las cuales en el 59,3 % no preñaron (1.473), y en 1.011 receptoras se registró preñez, representando una tasa general de concepción de 40,7 %. Por protocolos se observó diferencias estadísticas significativas (p< 0,05), donde el grupo de vacas receptoras del protocolo 1 obtuvieron una tasa de preñez de 43,4 %, siendo superior a la observada en el grupo de vacas con el protocolo 2, del 35,9 %. En receptoras con el protocolo 1, se registró una tasa de preñez final de 35,60 %, siendo mayor a la tasa de preñez registrada en vacas con el protocolo 2, con 28,90 %. Por tanto, y en directa correspondencia a la significancia estadística en las tasas de concepción, se registran también diferencias (p< 0,05) en las tasas de preñez de ambos grupos de vacas receptoras. Al analizar la interacción entre tipo de protocolo versus tamaño del CL sobre el comportamiento de los mencionados indicadores reproductivos, se concluye que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre las tasas de concepción y de preñez de ambos protocolos en función del tamaño del CL de la vaca receptora (p< 0,05); observando mayores tasas de concepción en vacas transferidas con un CL1 en ambos protocolos; seguido de las tasas de concepción de receptoras con CL2, también en ambos protocolos. Referente a la tasa de preñez final, las vacas transferidas. Al haberse demostrado que el uso del protocolo 1 de TETF (400 UI de ECG día 6) genera mejores tasas de concepción y de preñez, en relación al uso del protocolo 2 2 (300 UI de ECG día 8), se recomienda a los productores asumir estos resultados como base para la toma de decisiones. Sin embargo, a fin de generar mayor amplitud y vigencia de este tipo de estudios investigativos, también se recomienda realizar otros estudios en diferentes épocas del año; además, considerar el análisis de la variable costo beneficio en este tipo de estudios.
-
Análisis de la carga animal y capacidad de dotación de pasturas cultivas a través del balance forrajero en dos propiedades ganaderas de Santa Cruz. l problema central de esta investigación es: el sector ganadero departamental desconocen métodos de planificación, que les permita conocer la carga animal de su hato, así como la capacidad de dotación de sus pasturas cultivadas, lo cual deriva en bajos niveles de producción y productividad, tanto de las pasturas como de los bovinos, tal es el caso de las haciendas ganaderas Nuevo Mundo y Poresaqui La Victoria, con sistemas de producción de bovinos de carne. Por ello, se planteó el objetivo de establecer la carga animal y capacidad de dotación de pasturas cultivadas a través del balance forrajero en las haciendas ganaderas Nuevo Mundo y La Victoria Poresaqui en el municipio de Santa Cruz de la Sierra del departamento de Santa Cruz, de febrero a junio de 2021. De acuerdo a la identificación de pasturas cultivadas y muestreo realizado en las dos haciendas ganaderas, se describen los siguientes resultados: en la hacienda Nuevo Mundo, se registran dos especies de pasturas, Brachiaria brizantha, cultivar (cv) MG5 y Panicum maximun cv Tanzania; en La Victoria Poresaqui, MG5, Tanzania y el cv Zuri (Panicum máximum). Estadísticamente no se demostró significancia (p> 0,05) en los valores medios de MV por haciendas; sin embargo, el análisis de las medias de MV por pasturas, sí fue significativo (p< 0,05). Registrando una mayor producción de forraje base MV en Tanzania, seguido de Zuri y de MG5. Para la estancia ganadera Nuevo Mundo, los requerimientos para los 680 bovinos y 10 caballos en MS por año es 2.467 tn, representando en 10,0 kg de MS por día/animal. Se estima una producción de 3.275 tn de MS al año como la capacidad de dotación de 1,98 UA por ha año para el hato bovino. Una vez calculados los pesos vivos promedio y totales del hato, se procedió a calcular la carga animal (UA), considerando que una UA es equivalente a un bovino de 420 kg peso vivo. En la estancia La Victoria Poresaqui se evidenció la existencia de 356 ha de pastos cultivados, distribuidos en: 300 MG5, 31 Tanzania y 25 Zuri. Las 356 ha de pastos cultivados, generan una capacidad de dotación de 2.594 tn de MS por año. La capacidad de dotación de estas pasturas equivale a 2,18 UA por ha al año, lo cual permite proyectar que en sus pasturas se puede engordar 672 toretes Nelore.
-
Estudio de casos dermatológicos asociados a alergia alimentaria en canes atendidos en clínicas y centros veterinarios de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gestión 2020 – 2021. El problema que fundamenta este trabajo de investigación, es la falta de información sobre casos dermatológicos asociados a alergia alimentaria, limita conocer las causas o factores que influyen en su presentación en la población canina de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Razón a ello, se planteó el objetivo de: efectuar un estudio de casos dermatológicos asociados a alergia alimentaria en canes atendidos en clínicas y centros veterinarios de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, periodo 2020 - 2021. Referente a la metodología: El estudio se realizó con información de historias clínicas obtenidas de clínicas y centros veterinarios ubicados entre el primer al tercer anillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se utilizó una investigación no experimental, de tipo retrospectiva, descriptiva y transversal. De acuerdo a un criterio de inclusión, se trabajó con información de 36 historias clínicas de pacientes caninos con diagnóstico presuntivo de atopia, en el periodo agosto de 2020 a agosto de 2021. Estadísticamente se analizó la significancia o relación entre los factores en estudio (dieta, edad, raza, sexo) sobre la frecuencia de dermatitis atópica asociada a alergia alimentaria, se utilizó la prueba Chi Cuadrado de Pearson. Los resultados: Se registra una frecuencia de 23 casos (63,9 %) de dermatitis por alergia alimentaria y en 13 casos (36,1 %) fueron solamente de dermatitis atópica. La frecuencia global de dermatitis por alergia alimentaria es del 2,93 % (23/784), es decir sobre el total de casos dermatológicos atendidos en canes en el periodo de estudio. El signo clínico de mayor frecuencia es el prurito, el cual va acompañado de signos gastrointestinales, sea vómito, diarrea o flatulencia; a partir de estos signos, y de acuerdo a la literatura, se asume que la dermatitis atópica es causada por alergia de alimentos. En casos de dermatitis por alergia alimentaria, el eritema (lesión primaria principal del prurito), va seguida de hiperpigmentación, alopecia, escoriaciones, pústulas, granulomas, descamación y seborrea a nivel de piel. En el 30,4 % de los casos, la otitis y blefaritis son las patologías de mayor presentación en cuadros clínicos de alergia alimentaria, seguido de solamente otitis (13,0 %), pioderma (13,0 %), entre los principales. La condición racial fue el único factor que influye en la presentación de dermatitis atópica por alergia alimenticia en canes; verificando que las razas puras son más susceptibles que los canes mestizos. La edad y el sexo del animal, así como el tipo de alimento demostraron la no significancia estadística, por tanto son factores que no están relacionados con la presentación de estas patologías. La propuesta radica en utilizar una dieta BARF para perros, con el fin de prevenir alergias alimenticias que ocasionan problemas de piel e infecciones de oídos.
-
Análisis descriptivo espacio tiempo de rabia canina y felina en Santa Cruz de la Sierra, 2018. El virus de la rabia canina es de suma preocupación ya que es una zoonosis transmisible a los humanos que ha sido la causa de la muerte de miles de vidas en todo el mundo durante muchos años. Actualmente se intenta controlar la rabia enfocando en la prevención en perros y gatos gracias a las campañas de vacunación, no obstante, la rabia sigue siendo una patología frecuente que aparece de forma puntual. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de rabia en perros y gatos mediante un análisis descriptivo espacio – tiempo para mejorar el control de la enfermedad en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, 2018. El trabajo se realizó en Santa Cruz de la Sierra, localizada en los llanos orientales de Bolivia, a orillas del rio Piraí. El método que se utilizó en la ejecución del trabajo de investigación es conocido como método de recolección directa, en donde el investigador obtiene la información de forma directa. Recopilando la información de UNALAB el trabajo se realizó en una planilla del software Microsoft Excel donde se geolocalizó obteniendo datos de latitud y longitud según las direcciones o domicilios de los casos de rabia canina y felina obteniendo un total de novecientas siete muestras tanto negativos como positivos y muestras putrefactas o no aptas del año 2018. Se utilizó estadística descriptiva, realizando comparaciones de los casos en relación a la especie y sexo, mediante la prueba de chi cuadrado e intervalos de confianza al noventa y cinco por ciento y también se aplicó análisis de proporciones, donde se consideró un valor de p < 0.05 a lo largo de los análisis para definir la significación estadística. Se puede observar que 907 muestras que llegaron para solicitar el diagnóstico de la enfermedad 86 resultaron positivos. Se pudo confirmar que la especie diseminadora del virus rábico en Santa Cruz de la Sierra continúa siendo el perro para el periodo evaluado, dado que se observó el mayor número de casos en esta especie 12,08% (79/86), debido probablemente a la susceptibilidad de este. Según el sexo, los machos presentan una mayor incidencia con 60,76% (48/79) casos en comparación con hembras que resulto en 37,97% (30/79) casos positivos a rabia canina. Analizando la incidencia de rabia según el sexo de los machos presentan una mayor incidencia con 60,76% (48/79) casos en comparación con hembras que resulto en 37,97% (30/79) casos positivos a rabia canina. Observando la distribución espacial de los casos de rabia, se pudo identificar dos zonas de calor (distrito 14, 7 y 8). Según la zona se pudo observar que la zona este presentó un mayor número de casos 39,53% (34/86) y la zona centro el menor número con 12,79% (11/86). En conclusión, la prevalencia de rabia en perros y gatos alcanza una distribución espacial homogénea en todos los distritos y redes de Santa Cruz de la Sierra durante el periodo 2018, observando una distribución espacio-tiempo de casos positivos en toda la ciudad. La prevalencia para este periodo fue de 9,48%.
-
Determinación del índice de hiperuricemia como indicador de
preeclampsia en gestantes Hospital Materno Infantil de la Caja nacional de Salud - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Agosto a Octubre 2020 La relación entre los niveles elevados de ácido úrico y preeclampsia es conocida desde inicios del siglo XX durante el embarazo, la hiperuricemia se presenta antes del desarrollo de la hipertensión o proteinuria y se ha propuesto que tiene un rol patogénico en el desarrollo de la preeclampsia.
La concentración elevada de ácido úrico en pacientes con preeclampsia no solamente es un marcador de severidad de la enfermedad, sino que también contribuye directamente en su patogénesis, los trastornos hipertensivos constituyen un problema de salud, son la primera causa de muerte materna en los países desarrollados, la tercera causa de muerte materna en los países en vía de desarrollo, además se atribuyen como causa de muerte fetal y neonatal...
Esta investigación se desarrolla en el hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud durante los meses de agosto octubre 2020, en gestantes del último trimestre de embarazo.
El objetivo principal del presente estudio es relacionas el ácido úrico con preeclampsia en gestantes del Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud, 2020. Cuya metodología fue la realización de una investigación cuantitativa, cuyo nivel investigativo fue relacional, por muestreo no probabilístico por conveniencia donde se realizó un tipo de estudio prospectivo, en donde los datos que conciernen a estudio son recogidos u ocurren a propósito de la investigación, permitiéndonos controlar el sesgo de la medición ya que el evento de desenlace, aun no ocurría en el momento de iniciar el estudio de investigación.
-
Incidencia de daño hepático por tratamiento antituberculosos asociado a factores de riesgo mediante pruebas bioquímicas en pacientes del centro de salud las américas junio a diciembre gestión 2019. La tuberculosis es una enfermedad transmisible, de presencia mundial, en grado variable, en todos los países del mundo se presentan casos de tuberculosis y millones de personas mueren por su causa. Bolivia es el tercer país de América en incidencia de tuberculosis y el sexto en carga de enfermedad por tener la tasa de incidencia de tuberculosis.
El presente estudio prospectivo se realizó con pacientes del Centro de Salud las Américas, en el laboratorio del Centro de Salud Sante Sud, donde se realizaron los análisis correspondientes durante los meses de Junio a Diciembre del 2019.
El objetivo principal del presente estudio es determinar la incidencia de la relación y grado del daño hepático al tratamiento farmacológico antituberculoso asociado a factores de riesgos en pacientes con tuberculosis del Centro de Salud las Américas.
-
Rasgos de personalidad predominantes en jóvenes de 20 a 29 años que influyen en el desarrollo de la vigorexia La presente tesis es una investigación de enfoque metodológico mixto que tiene por objetivo determinar los rasgos de personalidad predominantes en jóvenes de 20 a 29 años con síntomas de vigorexia que asisten con regularidad al gimnasio Premier.
Para ello se establecieron características de la vigorexia que presentan los jóvenes, se describieron los rasgos de personalidad predominantes y finalmente se explica la relación entre los rasgos de personalidad y el desarrollo de la vigorexia.
Viéndose que existe ciertos rasgos de personalidad similares en la mayoría de los jóvenes que desarrollan vigorexia, lo cual hace pensar que una persona al tener estos rasgos y practicar de manera excesiva un ejercicio, puede llegar a desollar una dependencia emocional con el mismo.
Este trabajo posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, en base a los beneficios netos que genera. Se sustenta en el enfoque cognitivo conductual y la teoría de la personalidad de Cattell. La investigación es de tipo descriptiva – explicativa transversal con diseño no experimental.
-
Componentes de inteligencia emocional por desarrollar en mujeres maltratadas que desarrollan dependencia emocional hacia sus parejas del centro “el alfarero” en la ciudad de santa cruz de la sierra La presente tesis es una investigación de enfoque metodológico mixto que tiene por objetivo identificar la dependencia emocional que tienen las mujeres hacia sus cónyuges, la cual se define como un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de manera desadaptativa con otras personas. Esta problemática se encuentra presente en muchas relaciones tortuosas y conflictivas, donde ambos miembros de la pareja deciden continuar relaciones toxicas. Esto, lamentablemente, lleva a que estas mujeres sean recurrentemente maltratadas y violentadas física y psicológicamente por su pareja.
Es por ello que este trabajo busca una causa probable para el desarrollo de esta condición y llega a cuestionar la relación que existe entre la dependencia emocional y la inteligencia emocional y como la deficiencia de ésta última puede ser la causante del desarrollo de la dependencia emocional.
De esta manera se identificó y describió los niveles de dependencia emocional que tienen estas mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar. Así, como también se identificaron bajos niveles en los componentes de inteligencia emocional, como mucha empatía con sus conyuges, que hace que racionalicen y normalicen el comportamiento agresivo de sus parejas.
De esta manera se confirmó que bajos niveles de dependencia emocional refuerzan el desarrollo y mantenimiento de la dependencia emocional.
Es por esta razón que las mujeres no pueden salir de estas relaciones patológicas.
-
La novela cruceña en los últimos 75 años: características e identidad en la narrativa oriental La literatura cruceña, desde sus inicios, tuvo difusión local y poco diálogo con la literatura nacional, respondiendo a la poca integración entre Santa Cruz y el eje económico y político boliviano. Esa lejanía generó en los escritores cruceños una tendencia a relatar su entorno, costumbres y formas de concebir el mundo. A pesar de que la situación cambió y Santa Cruz está ahora mucho más vinculada con las esferas de poder, la novela cruceña aún trabaja sus problemáticas. Analizar la novela cruceña de los últimos 75 años nos permite conocer cómo sus autores han desarrollado una identidad literaria propia.
-
El rol de la fe y percepciones de los ciudadanos cruceños sobre el discurso religioso durante la protesta cívica de octubre y noviembre de 2019 La presente investigación se centra en la búsqueda de percepciones de los ciudadanos cruceños sobre los 21 días de paro, como protesta ante las acciones inconstitucionales y las irregularidades durante las elecciones nacionales del 2019. Este recorrido documenta la memoria oral de los ciudadanos cruceños, aprovechando la frescura del recuerdo de los entrevistados y su deseo de participar en la construcción de una memoria común. Se realizaron 63 entrevistas a ciudadanos de distintas zonas de la ciudad, estratos sociales y ocupaciones. La recolección de la información se hizo durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2020, antes y durante el periodo de nuevas elecciones nacionales. Las entrevistas apuntaron a conocer a las percepciones y sentimientos que impulsaron a la población cruceña a participar en una movilización no violenta, pionera en su magnitud y efectividad. El recorrido investigativo genera nuevas reflexiones, así como los hallazgos documentan un hito histórico reciente.
-
A screening questionnaire for convulsive seizures: A three-stage field-validation in rural Bolivia Epilepsy is one of the most common neurological diseases in Latin American Countries (LAC) and epilepsy associated with convulsive seizures is the most frequent type. Therefore, the detection of convulsive seizures is a priority, but a validated Spanish-language screening tool to detect convulsive seizures is not available. We performed a field validation to evaluate the accuracy of a Spanish-language questionnaire to detect convulsive seizures in rural Bolivia using a three-stage design. The questionnaire was also administered face to- face, using a two-stage design, to evaluate the difference in accuracy. The study was carried out in the rural communities of the Gran Chaco region. The questionnaire consists of a single screening question directed toward the householders and a confirmatory section administered face-to-face to the index case. Positive subjects underwent a neurological examination to detect false positive and true positive subjects. To estimate the proportion of false negative, a random sample of about 20% of the screened negative underwent a neurological evaluation.
-
Comic book-based educational program on epilepsy for high-school students: Results from a pilot study in the Gran Chaco region, Bolivia In the Bolivian Chaco, we have previously found high levels of stigma towards people with epilepsy (PWE) especially
expressed by high school students. In order to increase the knowledge about epilepsy, we have tested a comic book-based intervention on a sample of high school students.
Methods: The study has been conducted in the Bolivian Chaco region where two urban and two rural classrooms
have been randomly selected. Students have been administered a knowledge, attitudes, and practices (KAP)
questionnaire, and then they underwent a comic book-based educational program where they were randomly
assigned either to an autonomous reading or a character interpretation methodology. The same KAP questionnaire
has been administered after the teaching session and at a three months follow-up. Mean KAP scores at the baseline were compared with the after teaching and the three-month assessment.
Results: Eighty-three students with a mean age of 15.5 ± 0.9 years, of whom 38 (45.8%) males, were recruited.
After the comic book session, students improved in the global score (p b 0.001) and in the knowledge (p b
0.001), attitudes (p=0.004), and practices (p b 0.001) subscores. Both the autonomous reading and the character
interpretation groups significantly improved in the global score, but only the latter improved in all the
subscores. At the three months follow-up, there were no differences in the global, knowledge, and attitudes
subscores, compared with scores immediately after the intervention.
Conclusion: Using a comic book to teach about epilepsy led to a significant improvement in the knowledge, attitudes,
and practices about the disease in high school students of LMIC. This teaching strategy can be easily implemented
in LMIC.
-
The impact of COVID-19 pandemic on frail health systems of low- and
middle-income countries: The case of epilepsy in the rural areas of the
Bolivian Chaco
The Coronavirus disease 2019 (COVID-19) has put some health systems under pressure, especially in low- and middle-income countries. We aimed at evaluating the impact of COVID-19 emergency on the management of people with epilepsy (PWE) living in the rural communities of the Gran Chaco area of the Plurinational State of Bolivia. Materials and methods: We selected a sample of PWE living in the rural communities of the Bolivian Chaco. A standardized questionnaire was developed, consisting of six questions addressing drug availability,
drug discontinuation, personnel responsible for drug retrieval during the lockdown, and the presence of seizures in the two months preceding the interview. Questionnaires were administered by community health workers of the rural health centers in September 2020.
Results: Seventy PWE (38 men, 54.3%; mean age 26.9 ± 16.7) were interviewed. During the lockdown the large majority of them (n = 51, 73.9%) reported an irregular medication intake mainly due to the lack of antiseizure medications in the local health posts, leading to an increase in seizure frequency.
Conclusion: The COVID-19 pandemic has unmasked the frailty of the Bolivian health system, especially for the management of chronic diseases such as epilepsy in the rural communities.
-
Prevalence and Incidence of Epilepsy Associated with Convulsive Seizures in Rural Bolivia. A Global Campaign against Epilepsy Project The study was carried out in the Cordillera province, southern-eastern Bolivia. One hundred fourteen rural communities with a total population of 18.907 inhabitants were included in the survey. In order to identify subjects with EACS, trained fieldworkers administered a validate single screening question to the householders (stage I). A second face to face questionnaire was administered to each positive subject (stage II) that, in case of positive answer, underwent a complete neurological examination the diagnosis (stage III). We estimated age and sex specific life-time and active EACS prevalence at the prevalence day (30 june 2010). Incidence risk was evaluated for the 10 year period between January 2000 and December 2010
-
A screening questionnaire for generalized tonic-clonic
seizures: Hospital-based validation vs field-validation
method
The majority of the screening questionnaires for epilepsy have been validated in
hospital settings. We previously developed and used for field validation a screening tool to detect generalized tonic-clonic seizures (GTCS) in the rural communities of the Chaco region of Bolivia. The objective of the present study was to perform a hospital-based validation of the same questionnaire and to compare the levels of accuracy obtained when validated in the field or in a hospital-based context. We carried out a hospital-based validation in the Hospital Hernandez Vera of Santa Cruz, Bolivia, where we enrolled patients affected by epilepsy with GTCS and controls. Sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values (PPV and NPV) were calculated. One hundred twenty questionnaires were administered to 59 patients (27 men [45.8%]; mean age ± SD = 32.4 ± 14.2 years) and 61 controls (27 men [44.3%]; mean age ± SD = 32.6 ± 14.3 years). We obtained levels of accuracy of 100%. Sensitivity and PPV were significantly higher than the estimates obtained in the field-validation study (sensitivity 100% vs 76.3%; PPV 100% vs 69.0%). Our screening questionnaire showed a significantly lower level of sensitivity when validated in the field, confirming that hospital-based validation can lead to an overestimation of sensitivity.
-
Treating People With Epilepsy in Rural Low-Income Countries Is
Feasible. Observations and Reflections From a “Real Life
Experience” After a Long Lasting Intervention in the Rural Chaco
Epilepsy represents an important public health issue, in particular in low
andmiddle-income countries where significant disparities are present in the care available for patients with epilepsy. Treatment cost and unavailability of drugs represent important barriers in treating people with epilepsy especially in rural setting. Aim of the study was to evaluate, by means of routine data, the current real-life clinical practice in epilepsy in the rural communities of the Plurinational State of Bolivia. Treatment activity followed educational campaigns and an anthropological fieldwork over more than 20 years.
Material and Methods: Medical records of people with epilepsy (PWE) living in the rural communities of the Bolivian Chaco who received antiepileptic drugs (AEDs), from 2012 to 2016, and were followed-up for at least 1 year were analyzed. Treatment delivery and follow up visits were managed by a neurologist with the support of rural health care
workers.
Results: From 2012 to 2016, 157 PWE (76 men with a mean age of 24.2 ± 15.7) have been included in the study. Structural epilepsy was the most common type, recorded in 54 cases (34.4%) and the most common reported causes were perinatal factors, present in 11 subjects (20.0%). Almost all patients presented epilepsy with generalized tonic-clonic seizures (91.4%). The most common AED prescribed was phenobarbital followed by carbamazepine. During the follow-up, a dramatic seizures reduction was observed, with 31 subjects (19.7%) being seizures-free at the last follow-up. However, 48 subjects (30.6%) did not assume the medication regularly and 10 interrupted the drug intake. More than 20% of PWE did not receive any financial supports for AEDs. During the follow-up period 10 patients died but only in one case the death was probably caused by epilepsy. Our study monstrated that PWE in rural areas of the Bolivian Chaco are willing to seek medical attention and to receive antiepileptic treatment. However, improvement in care is needed to assure compliance to AED treatment, including activity to increase awareness toward epilepsy among community members and health staff of the rural communities and to guarantee the coverage of treatment costs and drug supply.
-
Usefulness of a smartphone application for the diagnosis of epilepsy: Validation study in high-income and rural low-income countries In low- and middle-income countries (LMIC), the diagnosis of epilepsy should be made by Non-Physician Health Workers (NPHW) who are widely available in these settings. Recently a smartphone app (Epilepsy Diagnosis Aid) has been developed and validated to be used by NPHW, in order to confirm the diagnosis of epilepsy. The aim of our study was to perform a validation of the app in two different contexts: a hospital-based setting of a high-income country (HIC) and a population based setting of the rural communities of a LMIC.
Material and methods: For the hospital-based setting, the app was administered to a sample of patients with epilepsy (PWE) and to a sample of subjects affected by syncope attending the epilepsy center of the University of Catania. For the population-based setting, performed in the rural communities of the Gran Chaco region in Bolivia, the app was administered by NPHW to a sample of PWE previously identified. Sensitivity and specificity were calculated for the diagnosis of epilepsy.
Results: In the hospital-setting, the app was administered to 100 PWE and 20 syncopes. A probability score > 80 showed a sensitivity of 76% (95%CI 66.4–84) and a specificity of 100% (95%CI 83.2–100) for the diagnosis of epilepsy; higher values were found for active epilepsy with tonic-clonic seizures. In the rural-setting, the app was administered to 38 PWE, giving a sensitivity of 92.1% (95%CI 78.6–98.3).
Conclusion: The app for epilepsy could represent a valuable instrument, which can be easily employed by trained NPHW to diagnose epilepsy in primary health-care settings of LMIC
-
Profanación de tumbas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que es donde está centrada la investigación, datos reflejados por la prensa demuestran que los cementerios están siendo violentados por gente inescrupulosa. Las profanaciones son recurrentes, especialmente en aquellos camposantos considerados clandestinos. De ahí la inquietud de indagar: ¿Quiénes están detrás de la profanación de tumbas? ¿Qué fines tienen? ¿Cuáles son las causas estructurales que inciden en ello? sacando a flote un problema social que afecta a los más humildes, con información documentada que permite al lector conocer la situación, obtener sus propias conclusiones, y en lo posible hacer que las autoridades tomen cartas en el asunto.
La investigación realizada fue de tipo exploratoria puesto que el tema de la profanación de tumbas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha sido poco estudiado y porque la contribución teórica existente para la comprensión del fenómeno es escasa. A su vez, fue descriptiva porque exponemos en forma detallada las causales que inciden en la profanación y sus consecuencias. Por la información trabajada y objetivos trazados, se empleó un enfoque mixto, consistente en la integración sistemática de métodos cualitativos y cuantitativos.
-
Modus operandi de las bandas de trata y tráfico de adolescentes con fines de explotación sexual en Santa Cruz, captación a través de Facebook y procesos penales desde la creación de la Ley 263 (2012) hasta 2017 María Rita Hurtado es una mujer de 1,50 m de estatura y sus ojos siempre están cansados y llorosos, pero pese a eso, todo su ser denota fortaleza. Ella se convirtió en un símbolo de la lucha contra la trata y tráfico de personas en Bolivia, al crear la Asociación de Familiares de Víctimas de Trata y Tráfico de Personas (Asafavittp). La creación de esta institución, dice ella, fue impulsada como respuesta a lo que considera una falta de acciones concretas y comprometidas por parte de las autoridades para luchar contra este delito.
Empezó como una especie de grupo de ayuda que asoció a personas que sufrieron por la desaparición de algún familiar y se convirtió con los años en un referente para conocer más de estos casos.
Dayana, la hija de doña Rita, desapareció cuando tenía 20 años, el 20 de junio de 2015. Doña Rita cree que cayó en manos de una red de trata y tráfico de personas con el fin de prostituirla. Basa esta hipótesis en casos que se han dado tanto en el exterior del país, como en otros que ha conocido en Asafavittp. Ella llora porque tal vez su hija nunca aparezca y tal vez no sabrá nunca qué le pasó a Dayana Algarañaz Hurtado.
Casos como el de Dayana hay muchos en Santa Cruz, ¿cuántos?, cientos cada año, dependiendo de las instituciones que se consulten como fuentes, pues las estadísticas varían entre unas y otras. ¿Cuál es la situación de este tipo delictivo en Santa Cruz?, ¿cuál es el modus operandi de las bandas que se dedican a este flagelo?, ¿cómo utilizan Facebook para captar a sus víctimas?, ¿cuáles son las estadísticas judiciales de los casos investigados? Indagando estos tópicos esta investigación pretende plasmar un panorama de la situación en Santa Cruz de la trata y tráfico de personas entre 2012 (el año que se promulgó la ley contra este delito) y la gestión 2017.
-
Criterios para la asignación de la publicidad oficial en la gestión del gobierno de Evo Morales, desde los convenios internacionales Un periodo de precariedad financiera rodea a los medios de comunicación en Bolivia. Está investigación es en base a un estudio cualitativo que pretende una reflexión y debate sobre el papel que están cumpliendo los medios de comunicación en este país, sujetos a ingresos por publicidad oficial del Estado.
La construcción de un nuevo modelo de comunicación de masas demanda rigurosidad y transparencia. Los estudios sobre la asignación de la publicidad estatal fueron concentrados en los medios tradicionales para la presente investigación.
¿Cómo se distribuye la publicidad oficial en Bolivia? ¿Tendrán razón los medios que acusan al Estado de asfixia económica por cuestionar la gestión gubernamental de Evo Morales?, bajo esas preguntas desarrollamos este trabajo, con la motivación de una coyuntura donde diariamente surgen elementos para sostener esta temática, tanto desde el gobierno como desde los que lo critican. Bajo esos parámetros se realizó, un análisis para establecer si el Estado, a través de la publicidad del gobierno, estaría condicionando el derecho de la población, para que pueda ser informada con ecuanimidad y pluralismo.
El actual debate acerca de la distribución de la publicidad genera discrepancias que obligan a analizar si realmente en Bolivia se ejerce una amplia libertad de expresión sin acciones de restricción o existe una censura previa indirecta.
El objetivo central de la investigación fue determinar los criterios en base a los que el gobierno de Evo Morales ha asignado la publicidad oficial a los canales televisivos en la gestión 2006-2016.
¿Cuál es la legislación que determina el manejo de la publicidad oficial en Bolivia?
¿Cuál es el discurso gubernamental en torno a la asignación de la publicidad oficial a medios privados?
¿Con qué criterios se realiza la asignación de la publicidad oficial a los medios de comunicación en Bolivia en la actual administración de Evo Morales?
-
Caraparí: 3650 días sin el rugir de industrias Caraparí, la capital del gas de Bolivia, en la década de bonanza de la llamada Nacionalización de los Hidrocarburos, experimentó una metamorfosis provocada por los millonarios recursos que, como nunca antes en su historia, llegaron a las arcas de la Alcaldía y de la Subgobernación por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). ¿Cuál fue la ruta del dinero público proveniente del gas en ese municipio tarijeño? Voces oficiales, viudas del poder, contratos estatales, historias de personajes y viajes por más de 33.000 km en la ruta Santa Cruz - Caraparí (Tarija) - Santa Cruz, ayudaron a armar el rompecabezas de la investigación periodística que abrazó la metodología cuali-cuantitativa. La revisión de casi 400 contratos licitados en el periodo 2006-2016, registrados en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), la búsqueda de bibliografía y un trabajo de campo por más de un año, desnudaron que, las autoridades carapareñas no salieron del modelo rentista y tampoco saldaron la deuda social con las 15.366 almas que habitan el municipio, en indicadores como pobreza, educación, salud, agua potable, entre otros. La investigación, concluyó que el dinero del gas, fue destinado a llenar el estómago de los carapareños que habitan las 49 comunidades y a sembrar obras que consumieron miles de toneladas de cemento y fierro. El otro rostro de la bonanza, es el abandono del sueño de industrializar sus productos, pese a haber tenido entre sus manos, recursos, tiempo y leyes.
-
Las políticas nacionales de comunicación en el pensamiento de Luis Ramiro Beltrán Luis Ramiro Beltrán es considerado como el padre de las Políticas Nacionales de Comunicación o, para ser más precisos, como el padre de la conceptualización de Políticas Nacionales de Comunicación. Esta idea, al amparo de la UNESCO, se debatió mundialmente en la década de los años ’70. Fue promovida y defendida por los investigadores latinoamericanos de la Comunicación pero resistida y atacada por las asociaciones también latinoamericanas de propietarios de medios de comunicación.
En otras palabras, Luis Ramiro Beltrán, cuando tenía un poco más de 40 años, desarrolló proposiciones conceptuales precursoras para la formulación, por consenso público, de políticas nacionales de comunicación propicias al cambio para el desarrollo verdaderamente democrático. Sus ideas calaron hondo, tanto que el mundo, especialmente el continente latinoamericano, debatió muchos años sobre ellas.
Pero, durante mucho tiempo, las políticas nacionales de comunicación, en Latinoamérica, quedaron en eso, en ideas, porque los propietarios latinoamericanos de medios de comunicación apuntalados por gobernantes y empresarios estadounidenses se encargaron de amedrentar a quienes tenían en sus manos la posibilidad de diseñarlas e implementarlas en nuestros diferentes países. Argumentaban, como siempre lo hacen, que constituían un atentado a la libertad de expresión. Fue la fuerza de la propiedad que venció a la fuerza de la idea.
En los últimos años, la idea ha vuelto a tener fuerza, aunque con otros nombres, porque se están implementando en diferentes países algunos ejercicios que tienen que ver con la planificación nacional de la comunicación: articulados específicos en nuevas Constituciones, reglamentaciones, leyes, consejos de comunicación, entre otros. Es que así como se planifica y se diseñan políticas para la salud, para la educación y para el cuidado del medio ambiente, entre otros aspectos, así debe planificarse la comunicación. Es que la comunicación, no aristotélica sino horizontal como por fin ya se la entiende, es reconocida como un derecho de todos y, como tal, se debe discutir, diseñar y escribir políticas sobre ella.