Fichas
En el conjunto de fichas
Ciencias Agropecuarias y Veterinaria
-
ESPECIES VEGETALES QUE CONTRIBUYEN A LA PRODUCCIÓN APÍCOLA, EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS “SAN JOSÉ” DE LA UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA, MUNICIPIO LA GUARDIA, SANTA CRUZ, BOLIVIA La apicultura es una actividad económica importante en el país, principalmente para cientos de familias porque genera muchos empleos directos e indirectos, y que a pesar de las limitaciones en el eslabón, su producción sigue en ascenso, de 250 toneladas que se produjeron en el año 2014 se ha incrementado a 1.200 toneladas en la gestión 2019, lo que ha implicado un movimiento económico anual de más de 38 millones de bolivianos. En el caso de Santa Cruz, la producción de miel en el año 2017 fue de 71,3 toneladas, sin embargo, la Asociación de Apicultores de Santa Cruz, proyectaba para el 2020 el doble de producción, siendo optimista con una producción de 150 toneladas. Sin embargo, el cambio climático entre otros factores adversos, pone en riesgo esta actividad productiva emergente, porque ha modificado totalmente el ciclo vegetativo de los árboles, llegando las plantas a florecer tardíamente. Los productores hacen un esfuerzo grande para salvar anualmente la campaña, a través de una apicultura migratoria, trasladando las colmenas a zonas húmedas. Es importante conocer el área donde el productor o emprendedor quiera establecer su actividad, por lo tanto, es determinante identificar las especies florales que tienen mayor preferencia por las abejas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación, tenía por objetivo identificar las especies de mayor importancia para la apicultura en el Centro de Prácticas San José, para el cual, se empleó la técnica de observación in situ, entrevistas y el método de Gentry, permitiendo identificar 32 especies florales importantes para las abejas, de igual forma se ha podido establecer un calendario floral en la zona. Asimismo, se ha podido definir la funcionalidad del aporte de recursos florales de cada especie vegetal identificada, elaborar el calendario floral para el Centro de Prácticas San José, en el cual se ha podido establecer, que septiembre y mayo son los meses con mayor floración de especies vegetales, con 14 y 10 especies respectivamente y que los meses de junio y julio llegan a solo 5 especies vegetales disponibles para la actividad apícola.
-
Diseño metodológico para transversalizar el eje ambiental en la currícula de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia de la universidad evangélica boliviana La ausencia de conocimiento de instrumentos o métodos que permitan la incorporación transversal de temas ambientales en el plan de estudios la carrera y Medicina Veterinaria y Zootecnia, es una limitante para lograr una formación eficiente y competitiva, acorde a los requerimientos académicos, sociales y productivos; razón a ello, se realizó este trabajo con el objetivo de Proponer un diseño metodológico para transversalizar el eje ambiental en la currícula de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Evangélica Boliviana, para así fortalecer la formación profesional en directa pertinencia con el desarrollo sostenible. Para ello, se utilizó un estudio no experimental, de tipo exploratorio y propositivo, bajo un enfoque o paradigma de tipo cuantitativo y cualitativo (socio crítico o mixto). Se realizaron encuestas, tanto a docentes como a estudiantes para conocer la situación de la ambientalización curricular en las diferentes asignaturas que conforman la carrera; asimismo, se realizó un diagnóstico de contenido ambiental en todas las asignaturas del plan de estudios. Según docentes y estudiantes, existe la necesidad de implementar una fase diagnóstica y una de ambientalización (transversalización) en las asignaturas en la carrera de MVZ. Por lo cual, la propuesta metodológica para transverslizar el eje ambiental en el plan de Estudios de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se inicia con el cambio cualitativo del perfil profesional, permitiendo así asumir competencias de un profesional ambientalmente responsable, tanto en lo conceptual, procedimental y actitudinal. El diagnóstico de ambientalización de las asignaturas, posibilitó conocer en qué medida la propuesta del plan de estudios existente es susceptible de ser transversalizada por el tema o eje ambiental, infiriendo que el potencial de “ambientalización” se da en 28 asignaturas. Referente a la propuesta metodológica sobre los contenidos del eje ambiental a transversalizar en las asignaturas, se proponen manejar cuatro tópicos: agua, aire, suelo y flora y fauna; lo cual le permitirá al estudiante asumir un comportamiento humano en relación a dichos recursos, tales como: importancia, disponibilidad y uso, problemática y alternativas. Los contenidos no serán modificados, solo se realizará la impregnación, es decir se introducirá el eje ambiental en las asignaturas del plan de estudios en cantidades perceptibles sin combinación: lo cual permitirá planificar actividades, diseñar estrategias didácticas y generar mecanismos eficientes de evaluación. Las estrategias didácticas que mejor se adaptan a asignaturas ambientalizadas son: Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje basado en investigación, Aprendizaje invertido, Estudio de casos, Aprendizaje Basado en Problemas y Días de campo. A partir de las cuales se utilizan instrumentos de evaluación, considerando los criterios básicos de la impregnación o transversalización ambiental en cada asignatura. Finalmente, con esta propuesta metodológica, la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia podrá generar profesionales altamente competentes y comprometidos con la problemática ambiental, permitiendo así generar pertinencia académica, social, productiva y ambiental.
-
Tasa de preñez en vientres Nelore y Guzerá en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo El objetivo de esta investigación fue comparar la tasa de preñez en vacas Nelore y Guzerá en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo en el departamento de Santa Cruz, de enero a junio de 2022; realizado en la hacienda Las Petas en el municipio Pailón, provincia Chiquitos de Santa Cruz; se utilizó un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo. La unidad de trabajo correspondió a cada una de las 52 vacas introducidas a un programa de IATF con resincronización, las cuales se agruparon en dos tratamientos: 1) 28 vacas Nelore y 2) 24 vacas Guzerá. Se utilizó un mismo protocolo para ambos tratamientos: Día 0: Implante de P4 (1 gr) + 2 mL de BE; Día 8: Retiro de Implantes de P4 + 2 mL de PGF2 + 1,5 mL de eCG + 1 mL de CPE y pintado de cola; Día 10: Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) desde las 48 hasta las 56 horas y administración de GnRH 5 horas antes o al momento de la IATF dosis 2,5 mL por animal. Para la resincronización se utilizó el mismo protocolo, variando solamente en que se utilizó un implante usado. El diagnóstico de preñez se realizó a los 30 días post IA a través de ecografía. Para medir la significancia estadística de las variables de respuesta cualitativas (tasa de preñez y tasa de concepción) y cuantitativa (número de servicios por preñez) por efecto de la condición racial (Nelore y Guzerá) y del año (2022 y 2021), se utilizaron las pruebas de Chi-cuadrado y ANAVA, en ese orden. Para cada condición racial (Nelore y Guzerá) se procedió a calcular costos operativos totales, por vaca IATF y por vaca preñada. Resultados: De las 28 vacas Nelore iniciadas con IATF, se diagnosticó un 67,9 % de preñez (19/28) y en vacas Guzerá, se obtuvo 66,7 % de preñez (16/24). A la resincronización: Nelore, 33,3 % (3/9) y en vacas Guzerá, 62,5 % (5/8) de preñez. La tasa acumulada en vacas Nelore fue de 78,6 % (22/28) y en vacas Guzerá con 87,5 % (21/24). En el grupo de vacas Nelore, se registra una media de 1,46 servicios por vaca preñada y en las vacas Guzerá 1,42 servicios por vaca preñada. El costo de IATF por vaca preñada es de 38 $us (equivalente a 268 Bs) en vacas Nelore. El costo de IATF por vaca preñada fue 32 $us (equivalente a 221 BS) en el grupo de vacas Guzerá. Conclusiones: No se demostró significancia estadística (p> 0,05) entre las tasas de preñez obtenidas en un programa de IATF con resincronización de celos en vacas Nelore y vacas Guzerá de la hacienda Las Petas en el municipio Pailón del departamento de Santa Cruz,de enero a junio de 2022. Asimismo, no hubo diferencias estadísticas (p> 0,05) en los valores medios del número de servicios por preñez y tasas de concepción registrados en vacas Nelore y vacas Guzerá en el programa de IATF con resincronización de celos. Los valores de tasas de preñez, tasas de concepción y el número de servicios por preñez en vacas Nelore y en vacas Guzerá en el programa de IATF con resincronización de celos, tuvieron similar comportamiento (p> 0,05) para los periodos 2022 y 2021. El grupo de vacas Guzerá registró un menor costo operativo de la IATF por vaca preñada, en relación al costo obtenido en el grupo de vacas Nelore. Recomendaciones: fortalecer este tipo de estudios, abarcando otros municipios de Santa Cruz y otros protocolos de IATF existentes en el mercado para reproducción de bovinos.
-
Protocolos de anestesia en clínica y cirugía de animales menores en la clínica veterinaria “Zoo Life” Este trabajo se planteó el objetivo de desarrollar competencias prácticas en el manejo de protocolos de anestesia en clínica y cirugía de animales menores en la clínica veterinaria “Zoo Life” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, de agosto a diciembre de 2021. Para ello, la metodología desarrollada se basó en los procedimientos clínicos y quirúrgicos que se manejan en la clínica veterinaria "Zoo Life", se asumen los siguientes objetivos: Sedación/tranquilización, Inmovilización, Relajamiento muscular, Analgesia y protección neurovegetativa. Asimismo, los requisitos mínimos que se considera para aplicar una buena anestesia son: El triaje, la fluidoterapia y la evaluación del paciente, son las fases previas a la aplicación de protocolos de anestesia en la clínica veterinaria "Zoo Life". En el triaje inicial se consideran el examen físico clínico, la toma de muestra y exámenes complementarios, la verificación de la calidad de la hemodinamia y ventilación del paciente. Los objetivos de la fluidoterapia son: acceso venoso, reponer la volemia, La premedicación se efectúa con fármacos sedantes y analgésicos, como: Benzodiacepina, Butorfanol, Meloxicam, Medetomidina, Tramadol y Maropitan. La inducción con Diazepam, Propofol y Ketamina, y el mantenimiento con Isoflurano. Los protocolos de anestesia, para perros y gatos, integran las siguientes fases: Evaluación preanestésica; la premedicación con la cual se reduce el estrés del paciente, aporta analgesia y contribuye a una técnica anestésica balanceada. Se utilizan fármacos sedantes u opioides; la inducción con Propofol y ketamina Animales sanos cardiovascularmente que necesitan analgesia extra y el mantenimiento, el cual es de tipo Inhalatorio isoflurano. La Recuperación y analgesia postoperatoria se verifica la evaluación del dolor para guiar la administración de analgésicos, a base de Ketamina 1 mg /kg+ fentanilo 0.005 mg/kg + lidocaina 1 mg/kg. Fentanilo 0.005 mg + ketamina 1-2 mg/kg. Morifina 0.1 mg/kg + metamizol 25 mg/kg. Meloxicam 0.4 mg/kg/ IM + Tramadol 4 mg/kg/SC. Se aplicaron protocolos de anestesia en 27 pacientes caninos y siete pacientes felinos. Totalizando 34 pacientes, siendo tres protocolos de mayor uso en canes como en felinos. Se recomienda dar mayor énfasis a la evaluación del paciente previa aplicación del protocolo de anestesia, a fin de garantizar la cirugía y la recuperación pos cirugía de los pacientes caninos y felinos: Examen físico completo. Analítica mínima animal sano: Hto, frotis, glucosa, urea, creatinina, alt y ast . Asignar riesgo anestésico y chequear y preparar máquina de anestesia, registro anestésico del paciente y consentimiento informado.
-
Cuantificación de pérdidas económicas originadas por patologías durante la inspección de carcasas bovinas en el frigorífico municipal de Santa Cruz de la Sierra, 2021 La transmisión de enfermedades al hombre por el consumo de carne hizo necesaria la centralización de los sacrificios de los animales de abasto en los mataderos, a fin de facilitar el control de las carnes y así evitar la llegada a los consumidores de las que no reuniesen las condiciones adecuadas. De esta forma, nació la inspección de carnes moderna que, con los nuevos conocimientos, fue asentando sus bases en principios sólidos, hoy está establecida no solo como disciplina científica aplicada, sino también como actividad profesional establecida. El presente trabajo de tesis se realizó con la finalidad de cuantificar las perdidas monetarias en bolivianos por decomisos totales, parciales de carcasas bovinas, faenadas en el Frigorífico Municipal Pampa de la Isla (FRIMUP) en el periodo comprendido entre el mes de julio a noviembre de dos mil veintiuno. Para lo cual se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos; la inspección post mortem de las carcasas bovinas y las boletas de decomisos diarias. Los resultados obtenidos fueron anotados, analizados en planillas del programa Microsoft Excel. Los datos obtenidos son: el total de animales faenados fue cuarenta y cuatro mil ochocientos cuarenta y cuatro reses de abasto, de las cuales se emitió setenta y ocho boletas de decomiso en el periodo de estudio comprendido, siendo la perdida física total de diez mil doscientos diecisiete kilogramos, la perdida monetaria total se calculó mediante un análisis económico multiplicando el total de kilogramos decomisados por el precio del kilo gancho vigente de veinte bolivianos, dando un total de doscientos cuatro mil trecientos cuarenta bolivianos. Del total de boletas, veinte boletas son de decomisos parciales y cincuenta y ocho boletas son de decomiso total. Mediante los resultados, se tienen como conclusiones que la principal patología que ocasiona el decomiso total de carcasas es la congestión, así como también se puede evidenciar que la necrosis ocasiona el mayor número de decomisos parciales de distintas partes de las carcasas bovinas. No obstante, la principal patología zoonótica presente fue tuberculosis, con un total de ocho decomisos, el control, seguimiento de este tipo de patologías realizado en FRIMUP es adecuado. Se recomienda realizar una mejor inspección ante mortem para reducir la presencia de patologías en las carcasas bovinas.