Estudio de casos dermatológicos asociados a alergia alimentaria en canes atendidos en clínicas y centros veterinarios de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gestión 2020 – 2021.

Ficha

Título
Estudio de casos dermatológicos asociados a alergia alimentaria en canes atendidos en clínicas y centros veterinarios de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gestión 2020 – 2021.
Autoría
Castrillo Aguilar Ana Paula
Fecha
agosto de 2022
Descripción
El problema que fundamenta este trabajo de investigación, es la falta de información sobre casos dermatológicos asociados a alergia alimentaria, limita conocer las causas o factores que influyen en su presentación en la población canina de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Razón a ello, se planteó el objetivo de: efectuar un estudio de casos dermatológicos asociados a alergia alimentaria en canes atendidos en clínicas y centros veterinarios de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, periodo 2020 - 2021. Referente a la metodología: El estudio se realizó con información de historias clínicas obtenidas de clínicas y centros veterinarios ubicados entre el primer al tercer anillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se utilizó una investigación no experimental, de tipo retrospectiva, descriptiva y transversal. De acuerdo a un criterio de inclusión, se trabajó con información de 36 historias clínicas de pacientes caninos con diagnóstico presuntivo de atopia, en el periodo agosto de 2020 a agosto de 2021. Estadísticamente se analizó la significancia o relación entre los factores en estudio (dieta, edad, raza, sexo) sobre la frecuencia de dermatitis atópica asociada a alergia alimentaria, se utilizó la prueba Chi Cuadrado de Pearson. Los resultados: Se registra una frecuencia de 23 casos (63,9 %) de dermatitis por alergia alimentaria y en 13 casos (36,1 %) fueron solamente de dermatitis atópica. La frecuencia global de dermatitis por alergia alimentaria es del 2,93 % (23/784), es decir sobre el total de casos dermatológicos atendidos en canes en el periodo de estudio. El signo clínico de mayor frecuencia es el prurito, el cual va acompañado de signos gastrointestinales, sea vómito, diarrea o flatulencia; a partir de estos signos, y de acuerdo a la literatura, se asume que la dermatitis atópica es causada por alergia de alimentos. En casos de dermatitis por alergia alimentaria, el eritema (lesión primaria principal del prurito), va seguida de hiperpigmentación, alopecia, escoriaciones, pústulas, granulomas, descamación y seborrea a nivel de piel. En el 30,4 % de los casos, la otitis y blefaritis son las patologías de mayor presentación en cuadros clínicos de alergia alimentaria, seguido de solamente otitis (13,0 %), pioderma (13,0 %), entre los principales. La condición racial fue el único factor que influye en la presentación de dermatitis atópica por alergia alimenticia en canes; verificando que las razas puras son más susceptibles que los canes mestizos. La edad y el sexo del animal, así como el tipo de alimento demostraron la no significancia estadística, por tanto son factores que no están relacionados con la presentación de estas patologías. La propuesta radica en utilizar una dieta BARF para perros, con el fin de prevenir alergias alimenticias que ocasionan problemas de piel e infecciones de oídos.
Formato
PDF
Idioma
Español
Editor
Universidad Evangélica Boliviana
Colaborador
Guzmán Méndez Wilman
Fecha de aceptación
2022
Conjuntos de fichas
Medicina, Veterinaria y Zootecnia