Carga parasitaria y estrategias de control de nemátodes gastrointestinales en bovinos productores de carne.
Ficha
-
Título
-
Carga parasitaria y estrategias de control de nemátodes gastrointestinales en bovinos productores de carne.
-
Autoría
-
Ortiz Baeny María Fernanda
-
Fecha
-
mayo de 2021
-
Descripción
-
Este trabajo de investigación, realizó un estudio de la carga parasitaria de nemátodes gastrointestinales en bovinos productores de carne en el departamento de Santa Cruz, periodo enero a junio de 2021. Para ello, se trabajó en propiedades ganaderas de bovinos productores de carne ubicadas en las provincias Cordillera y Chiquitos del departamento de Santa Cruz, las cuales son asesoradas por la empresa FARMAVET. El estudio se realizó a través de una investigación de tipo exploratorio y transversal. El muestreo se realizó por conveniencia de cada hato bovino, extrayendo una muestra representativa (10 %) de cada categoría del hato bovino (toros, toretes y terneros). La técnica de laboratorio utilizada fue la de Gordon Whiltlock modificada (Mac Master), a través de la cual se determina la presencia de huevos y larvas de nemátodes. Los resultados se analizaron a través de la prueba de Chi-cuadrado y ANAVA para medir la significancia estadística de la prevalencia de larvas y la carga parasitaria (HPG), respectivamente. Los resultados indican: Se registró una carga parasitaria a nemátodes gastrointestinales promedio de 288 HPG. Por municipio, la carga fue significativo (p< 0,05); siendo el municipio Charagua el de mayor carga parasitaria, seguido de Pailón y Cabezas. Por rango de edad, se verificó diferencias estadísticas (p< 0,05), siendo los animales mayores a los 36 meses de edad los de mayor HPG. Asimismo, la condición racial, también demostró significancia estadística (p< 0,05), siendo los bovinos de la raza Senepol los de mayor carga parasitaria en relación a la carga registrada en Nelore y mestizo. En directa relación a la carga parasitaria, el grado de infestación fue: Grave 13,1 %, moderado 11,1 % y leve 40,3 %. Los géneros de mayor prevalencia en el cultivo de larva infectiva fueron: Trichostrongylus spp, 44,4 %; Strongylus spp, 6,9 %; Strongyloides spp, 5,6 % e infestación mixta, 8,4 %. La identificación de larvas infestivas, según el rango de edad de los bovinos difirió estadísticamente (p< 0,05), no así según la condición racial de los bovinos, la cual no registró diferencias estadísticas. Finalmente, se recomienda ejecutar un programa de control de nemátodes gastrointestinales de tipo integral y sostenible, iniciando con controles periódicos de la carga parasitaria, la aplicación de antiparasitarios, de acuerdo a la carga, la rotación de los mismos para evitar resistencia; asimismo, las buenas prácticas de manejo son esenciales, como la rotación de potreros y manejo sostenible de las pasturas.
-
Formato
-
PDF
-
Idioma
-
Español
-
Editor
-
Universidad Evangélica Boliviana
-
Colaborador
-
Gonzales Apaza Enrique
-
Extensión
-
71 páginas
-
Fecha de aceptación
-
2021