Comparación de dos protocolos de TETF sobre el aprovechamiento de receptora y porcentaje de preñez.

Ficha

Título
Comparación de dos protocolos de TETF sobre el aprovechamiento de receptora y porcentaje de preñez.
Autoría
Moscoso María Angela
Fecha
junio de 2022
Descripción
Sustentado en el objetivo de evaluar la efectividad de dos protocolos de sincronización para TETF sobre la tasa de preñez en vacas receptoras de embriones FIV en cabañas de bovinos Nelore del departamento de Santa Cruz, de enero a junio de 2022, se ejecutó en la empresa Genevitro S.R.L. Se utilizó un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo. La unidad de trabajo fueron los registros de colecta y transferencia, correspondiendo a 32 registros de 3.050 vacas receptoras protocoladas para TETF. Los protocolos utilizados fueron dos: Protocolo 1 (Día 0: Implante P4 + 2 mg BE; día 6: 400 UI de ECG + 1 mL PGF2α; día 8: retiro implante + 1 mg BE + 2 mL PGF2α; día 17: TETF) y Protocolo 2 (Día 0: Implante P4 + 2 mg BE; día 8: retiro implante + 300 UI de ECG + 2 mL PGF2α + 1 mg BE; día 17: TETF). Para medir la significancia estadística de la variable de respuesta (tasas de aprovechamiento, concepción y de preñez) por efecto del tipo de protocolo de TETF, se utilizaron métodos no paramétricos (prueba de Chi Cuadrado), con un nivel de confianza del 95 % y una probabilidad de p ≤ 0,05. Los resultados y conclusiones: En vacas receptoras con el protocolo 1, obtuvieron una tasa de aprovechamiento del 82,04 % y en vacas con el protocolo 2, fue de 80,04 %, no demostrando diferencias estadísticas (p> 0,05); por tanto, la tasa de aprovechamiento no está asociada al tipo de protocolo de TETF, es decir, el uso de 400 UI de ECG en el día 6 o la utilización de 300 UI de ECG al día 8 del protocolo, generan similares tasas de aprovechamiento en vacas receptoras de embriones FIV, a nivel de cabañas de bovinos Nelore en Santa Cruz. Se transfirieron embriones FIV de Nelore en 2.484 vacas, de las cuales en el 59,3 % no preñaron (1.473), y en 1.011 receptoras se registró preñez, representando una tasa general de concepción de 40,7 %. Por protocolos se observó diferencias estadísticas significativas (p< 0,05), donde el grupo de vacas receptoras del protocolo 1 obtuvieron una tasa de preñez de 43,4 %, siendo superior a la observada en el grupo de vacas con el protocolo 2, del 35,9 %. En receptoras con el protocolo 1, se registró una tasa de preñez final de 35,60 %, siendo mayor a la tasa de preñez registrada en vacas con el protocolo 2, con 28,90 %. Por tanto, y en directa correspondencia a la significancia estadística en las tasas de concepción, se registran también diferencias (p< 0,05) en las tasas de preñez de ambos grupos de vacas receptoras. Al analizar la interacción entre tipo de protocolo versus tamaño del CL sobre el comportamiento de los mencionados indicadores reproductivos, se concluye que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre las tasas de concepción y de preñez de ambos protocolos en función del tamaño del CL de la vaca receptora (p< 0,05); observando mayores tasas de concepción en vacas transferidas con un CL1 en ambos protocolos; seguido de las tasas de concepción de receptoras con CL2, también en ambos protocolos. Referente a la tasa de preñez final, las vacas transferidas. Al haberse demostrado que el uso del protocolo 1 de TETF (400 UI de ECG día 6) genera mejores tasas de concepción y de preñez, en relación al uso del protocolo 2 2 (300 UI de ECG día 8), se recomienda a los productores asumir estos resultados como base para la toma de decisiones. Sin embargo, a fin de generar mayor amplitud y vigencia de este tipo de estudios investigativos, también se recomienda realizar otros estudios en diferentes épocas del año; además, considerar el análisis de la variable costo beneficio en este tipo de estudios.
Formato
PDF
Idioma
Español
Editor
Universidad Evangélica Boliviana
Colaborador
Aranibar Velasco Narelly
Gonzales Apaza Enrique
Fecha de aceptación
2022
Conjuntos de fichas
Medicina, Veterinaria y Zootecnia