-
Tratamiento de la información en los periódicos con respecto a la aprehensión de tres soldados bolivianos en enero de 2013 en Chile
El tratamiento de la información en los periódicos bolivianos El Deber y La Razón y en los chilenos El Mercurio y La Tercera respecto al caso de los tres soldados bolivianos detenidos en Chile por traspasar la frontera el pasado 25 de enero del 2013, resultó ser el objetivo de esta investigación. La pregunta de investigación que se buscó responder fue: ¿El tratamiento de la información de noticias sobre el caso de los soldados bolivianos detenidos en Chile responde a los intereses políticos y a los discursos predominantes de cada una de sus sociedades?
La aplicación del análisis morfológico y de contenido por planilla a cada una de las noticias fue vital para conocer la tendencia, estilo de información y nivel de calidad de cada periódico; además de la aplicación de entrevistas a periodistas de Bolivia, Chile y Argentina, para obtener una opinión neutra en lo posible. De acuerdo con los resultados más importantes, la calidad de periodismo en los cuatro periódicos analizados varía mucho entre ellos. El Deber fue quien más se destacó, pero aún le falta mejorar en otros aspectos, donde los periódicos chilenos tienen realce. Los periódicos La Razón, El Mercurio y La Tercera deben trabajar sustancialmente en mejorar su nivel de calidad periodística. La información obtenida fue útil para analizar y tomar conciencia de los puntos que se deben mejorar para la redacción de noticias en general, sobre todo si se trata de temas bilaterales.
-
La novela cruceña en los últimos 75 años: características e identidad en la narrativa oriental
La literatura cruceña, desde sus inicios, tuvo difusión local y poco diálogo con la literatura nacional, respondiendo a la poca integración entre Santa Cruz y el eje económico y político boliviano. Esa lejanía generó en los escritores cruceños una tendencia a relatar su entorno, costumbres y formas de concebir el mundo. A pesar de que la situación cambió y Santa Cruz está ahora mucho más vinculada con las esferas de poder, la novela cruceña aún trabaja sus problemáticas. Analizar la novela cruceña de los últimos 75 años nos permite conocer cómo sus autores han desarrollado una identidad literaria propia.
-
El rol de la fe y percepciones de los ciudadanos cruceños sobre el discurso religioso durante la protesta cívica de octubre y noviembre de 2019
La presente investigación se centra en la búsqueda de percepciones de los ciudadanos cruceños sobre los 21 días de paro, como protesta ante las acciones inconstitucionales y las irregularidades durante las elecciones nacionales del 2019. Este recorrido documenta la memoria oral de los ciudadanos cruceños, aprovechando la frescura del recuerdo de los entrevistados y su deseo de participar en la construcción de una memoria común. Se realizaron 63 entrevistas a ciudadanos de distintas zonas de la ciudad, estratos sociales y ocupaciones. La recolección de la información se hizo durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2020, antes y durante el periodo de nuevas elecciones nacionales. Las entrevistas apuntaron a conocer a las percepciones y sentimientos que impulsaron a la población cruceña a participar en una movilización no violenta, pionera en su magnitud y efectividad. El recorrido investigativo genera nuevas reflexiones, así como los hallazgos documentan un hito histórico reciente.
-
Profanación de tumbas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que es donde está centrada la investigación, datos reflejados por la prensa demuestran que los cementerios están siendo violentados por gente inescrupulosa. Las profanaciones son recurrentes, especialmente en aquellos camposantos considerados clandestinos. De ahí la inquietud de indagar: ¿Quiénes están detrás de la profanación de tumbas? ¿Qué fines tienen? ¿Cuáles son las causas estructurales que inciden en ello? sacando a flote un problema social que afecta a los más humildes, con información documentada que permite al lector conocer la situación, obtener sus propias conclusiones, y en lo posible hacer que las autoridades tomen cartas en el asunto.
La investigación realizada fue de tipo exploratoria puesto que el tema de la profanación de tumbas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha sido poco estudiado y porque la contribución teórica existente para la comprensión del fenómeno es escasa. A su vez, fue descriptiva porque exponemos en forma detallada las causales que inciden en la profanación y sus consecuencias. Por la información trabajada y objetivos trazados, se empleó un enfoque mixto, consistente en la integración sistemática de métodos cualitativos y cuantitativos.
-
Modus operandi de las bandas de trata y tráfico de adolescentes con fines de explotación sexual en Santa Cruz, captación a través de Facebook y procesos penales desde la creación de la Ley 263 (2012) hasta 2017
María Rita Hurtado es una mujer de 1,50 m de estatura y sus ojos siempre están cansados y llorosos, pero pese a eso, todo su ser denota fortaleza. Ella se convirtió en un símbolo de la lucha contra la trata y tráfico de personas en Bolivia, al crear la Asociación de Familiares de Víctimas de Trata y Tráfico de Personas (Asafavittp). La creación de esta institución, dice ella, fue impulsada como respuesta a lo que considera una falta de acciones concretas y comprometidas por parte de las autoridades para luchar contra este delito.
Empezó como una especie de grupo de ayuda que asoció a personas que sufrieron por la desaparición de algún familiar y se convirtió con los años en un referente para conocer más de estos casos.
Dayana, la hija de doña Rita, desapareció cuando tenía 20 años, el 20 de junio de 2015. Doña Rita cree que cayó en manos de una red de trata y tráfico de personas con el fin de prostituirla. Basa esta hipótesis en casos que se han dado tanto en el exterior del país, como en otros que ha conocido en Asafavittp. Ella llora porque tal vez su hija nunca aparezca y tal vez no sabrá nunca qué le pasó a Dayana Algarañaz Hurtado.
Casos como el de Dayana hay muchos en Santa Cruz, ¿cuántos?, cientos cada año, dependiendo de las instituciones que se consulten como fuentes, pues las estadísticas varían entre unas y otras. ¿Cuál es la situación de este tipo delictivo en Santa Cruz?, ¿cuál es el modus operandi de las bandas que se dedican a este flagelo?, ¿cómo utilizan Facebook para captar a sus víctimas?, ¿cuáles son las estadísticas judiciales de los casos investigados? Indagando estos tópicos esta investigación pretende plasmar un panorama de la situación en Santa Cruz de la trata y tráfico de personas entre 2012 (el año que se promulgó la ley contra este delito) y la gestión 2017.
-
Criterios para la asignación de la publicidad oficial en la gestión del gobierno de Evo Morales, desde los convenios internacionales
Un periodo de precariedad financiera rodea a los medios de comunicación en Bolivia. Está investigación es en base a un estudio cualitativo que pretende una reflexión y debate sobre el papel que están cumpliendo los medios de comunicación en este país, sujetos a ingresos por publicidad oficial del Estado.
La construcción de un nuevo modelo de comunicación de masas demanda rigurosidad y transparencia. Los estudios sobre la asignación de la publicidad estatal fueron concentrados en los medios tradicionales para la presente investigación.
¿Cómo se distribuye la publicidad oficial en Bolivia? ¿Tendrán razón los medios que acusan al Estado de asfixia económica por cuestionar la gestión gubernamental de Evo Morales?, bajo esas preguntas desarrollamos este trabajo, con la motivación de una coyuntura donde diariamente surgen elementos para sostener esta temática, tanto desde el gobierno como desde los que lo critican. Bajo esos parámetros se realizó, un análisis para establecer si el Estado, a través de la publicidad del gobierno, estaría condicionando el derecho de la población, para que pueda ser informada con ecuanimidad y pluralismo.
El actual debate acerca de la distribución de la publicidad genera discrepancias que obligan a analizar si realmente en Bolivia se ejerce una amplia libertad de expresión sin acciones de restricción o existe una censura previa indirecta.
El objetivo central de la investigación fue determinar los criterios en base a los que el gobierno de Evo Morales ha asignado la publicidad oficial a los canales televisivos en la gestión 2006-2016.
¿Cuál es la legislación que determina el manejo de la publicidad oficial en Bolivia?
¿Cuál es el discurso gubernamental en torno a la asignación de la publicidad oficial a medios privados?
¿Con qué criterios se realiza la asignación de la publicidad oficial a los medios de comunicación en Bolivia en la actual administración de Evo Morales?
-
Caraparí: 3650 días sin el rugir de industrias
Caraparí, la capital del gas de Bolivia, en la década de bonanza de la llamada Nacionalización de los Hidrocarburos, experimentó una metamorfosis provocada por los millonarios recursos que, como nunca antes en su historia, llegaron a las arcas de la Alcaldía y de la Subgobernación por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). ¿Cuál fue la ruta del dinero público proveniente del gas en ese municipio tarijeño? Voces oficiales, viudas del poder, contratos estatales, historias de personajes y viajes por más de 33.000 km en la ruta Santa Cruz - Caraparí (Tarija) - Santa Cruz, ayudaron a armar el rompecabezas de la investigación periodística que abrazó la metodología cuali-cuantitativa. La revisión de casi 400 contratos licitados en el periodo 2006-2016, registrados en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), la búsqueda de bibliografía y un trabajo de campo por más de un año, desnudaron que, las autoridades carapareñas no salieron del modelo rentista y tampoco saldaron la deuda social con las 15.366 almas que habitan el municipio, en indicadores como pobreza, educación, salud, agua potable, entre otros. La investigación, concluyó que el dinero del gas, fue destinado a llenar el estómago de los carapareños que habitan las 49 comunidades y a sembrar obras que consumieron miles de toneladas de cemento y fierro. El otro rostro de la bonanza, es el abandono del sueño de industrializar sus productos, pese a haber tenido entre sus manos, recursos, tiempo y leyes.
-
Las políticas nacionales de comunicación en el pensamiento de Luis Ramiro Beltrán
Luis Ramiro Beltrán es considerado como el padre de las Políticas Nacionales de Comunicación o, para ser más precisos, como el padre de la conceptualización de Políticas Nacionales de Comunicación. Esta idea, al amparo de la UNESCO, se debatió mundialmente en la década de los años ’70. Fue promovida y defendida por los investigadores latinoamericanos de la Comunicación pero resistida y atacada por las asociaciones también latinoamericanas de propietarios de medios de comunicación.
En otras palabras, Luis Ramiro Beltrán, cuando tenía un poco más de 40 años, desarrolló proposiciones conceptuales precursoras para la formulación, por consenso público, de políticas nacionales de comunicación propicias al cambio para el desarrollo verdaderamente democrático. Sus ideas calaron hondo, tanto que el mundo, especialmente el continente latinoamericano, debatió muchos años sobre ellas.
Pero, durante mucho tiempo, las políticas nacionales de comunicación, en Latinoamérica, quedaron en eso, en ideas, porque los propietarios latinoamericanos de medios de comunicación apuntalados por gobernantes y empresarios estadounidenses se encargaron de amedrentar a quienes tenían en sus manos la posibilidad de diseñarlas e implementarlas en nuestros diferentes países. Argumentaban, como siempre lo hacen, que constituían un atentado a la libertad de expresión. Fue la fuerza de la propiedad que venció a la fuerza de la idea.
En los últimos años, la idea ha vuelto a tener fuerza, aunque con otros nombres, porque se están implementando en diferentes países algunos ejercicios que tienen que ver con la planificación nacional de la comunicación: articulados específicos en nuevas Constituciones, reglamentaciones, leyes, consejos de comunicación, entre otros. Es que así como se planifica y se diseñan políticas para la salud, para la educación y para el cuidado del medio ambiente, entre otros aspectos, así debe planificarse la comunicación. Es que la comunicación, no aristotélica sino horizontal como por fin ya se la entiende, es reconocida como un derecho de todos y, como tal, se debe discutir, diseñar y escribir políticas sobre ella.
-
La poesía en los alegatos bolivianos y chilenos en la Corte Internacional de La Haya sobre la objeción preliminar chilena de negociar un acceso al mar
El lingüista ruso Roman Jakobson estableció las funciones del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación, a saber: las funciones expresiva, conativa, poética, referencial, metalingüística y fática, cada una de ellas en estrecha relación con los seis factores constitutivos básicos de la comunicación, en ese mismo orden: el emisor, el destinatario, el mensaje, el contexto, el código y el canal.
En un litigio jurídico, como el que ahora están enfrentando Bolivia y Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) en atención a la demanda marítima boliviana, es lógico que predominen las funciones referencial (datos de tipo legal e histórico) y conativa (argumentos persuasivos). Pero en el seguimiento que se ha hecho a los alegatos públicos presentados por ambas partes en la fase preliminar de aceptación de la demanda, se ha podido apreciar que la función poética no ha estado relegada; es más, los juristas la han usado con bastante frecuencia y vehemencia. Estamos hablando de metáforas, personificaciones, comparaciones, paradojas, hipérboles, alusiones y otras figuras literarias.
Llama la atención que el periodismo boliviano (El Deber y La Razón) y chileno (La Tercera y El Mercurio) no haya explotado ese juego literario jurídico y haya reconstruido el proceso de alegatos sin aprovechar la poesía utilizada por los juristas.
-
Poder y fuentes de información
Los periódicos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra no sólo refieren pocas fuentes de información en sus notas, sino que más de la mitad de ellas están ligadas al poder establecido. Son muchas las causas de esta problemática: compromiso del periódico con el status quo, rutina por parte del periodista, temor a los poderosos, nomeimportismo profesional..... Son muchas las consecuencias: Los débiles no tienen acceso a los medios de información a no ser que les suceda o hagan algo extraordinario, son usados siempre en función de los poderosos, son directamente dejados de lado como si no existieran....
Podría estar hablándose entonces de un totalitarismo informativo que convierte a los diarios estudiados (El Deber, El Nuevo Día, El Mundo y La Estrella del Oriente) en medios de poder o de élite, donde no se ven reflejados los intereses de la mayoría de la población y, lo que es peor, donde se muestra una realidad que es la que interesa al poder establecido.
Está fallando el entender que entre fuentes de información y noticia hay una relación directa. De las primeras depende que las segundas tengan en verdad un “valor agregado” y sirvan noblemente a la población.
-
La experiencia de Luis Ramiro Beltrán como defensor del lector
Aquí se relata la experiencia de Luis Ramiro Beltrán como defensor del lector de ocho periódicos bolivianos entre 2003 y 2005, y se conoce las dificultades que tuvo en su labor. Fascinación, ilusión, desazón, frustración, incomodidad, satisfacción y esperanza, todo eso fue lo que él sintió.
-
Los jóvenes en cuarentena. Miradas y propuestas desde el arte y la comunicación
Toda obra artística es productora de sentido. Sesenta y siete videos producidos por jóvenes bolivianos sobre la pandemia y en época de cuarentena han permitido tomar una radiografía social de lo que ellos experimentaron, sintieron y pensaron respecto a la situación de crisis sanitaria, el confinamiento y el distanciamiento social. Videoclips, dramas de ficción y documentales fueron deconstruidos para construir un discurso colectivo representativo, según propone el semiólogo francés Jacques Derrida. La pandemia y la cuarentena, con sus consecuencias directas (la enfermedad, el encierro y la infoxicación) e indirectas (incertidumbre, miedo, ansiedad y depresión), han reconfigurado nuestras vidas, redireccionado nuestras prioridades y creando una nueva normalidad. Eso dicen los jóvenes.
-
La presencia de la cultura científica en la prensa regional de Castilla y León
El objetivo del presente estudio es determinar la presencia de la ciencia y la tecnología en cuatro periódicos de la prensa regional de Castilla y León durante el año 2002, buscando establecer una línea de comparación previa a la creación de una agencia regional de comunicación científica. A través de la metodología de análisis de contenido buscamos cuantificar y cualificar, según el tono y el encuadre mediático, todas noticias relacionadas con el concepto de cultura científica, lo cual amplia el marco teórico de los estudios de medios, al identificar no solamente los hallazgos científicos sino también la discusión de las implicaciones del cambio científico-tecnológico para el desarrollo regional.
-
Cobertura periodística a la Asamblea Constituyente de Bolivia
Más de 7 mil propuestas procedentes de personas e instituciones de diversas regiones de Bolivia llegaron a la Asamblea Constituyente que se llevó a cabo en este país entre agosto de 2006 y agosto de 2007. De manera escrita o verbal, a través de ventanilla única, audiencia y encuentros con los propios asambleístas, la gente boliviana se dio modos de hacer conocer de primera mano lo que más le estaba preocupando y era de su interés. Esas propuestas giraron en torno a 153 temáticas, de las cuales sólo 42 fueron desarrolladas por los medios de comunicación. Los periodistas tuvieron más interés en cubrir la coyuntura alrededor del cónclave que los procesos de debate, diálogo y discusión que se vivieron dentro cada una de las comisiones de trabajo
-
La trata y trafico de personas en Santa Cruz