-
Factores asociados a la no realización de Papanicolaou, de mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Sagrada Familia, febrero a julio año 2018.
El Cáncer Cérvico Uterino constituye un importante problema de la Salud Pública, no solo a nivel mundial sino también en el país, donde se ha visto su incidencia, con una tendencia creciente en los últimos años; es una enfermedad con una alta morbilidad y mortalidad; es uno de los procesos más complicados a los que se enfrenta la medicina, por su naturaleza compleja, diversa y multicausal. El Cáncer Cérvico Uterino es una de las causas principales de muerte de mujeres en el país; cada día se presentan ocho casos nuevos. Su incidencia es mayor en mujeres pobres en edad reproductiva, afectando la calidad de vida de sus familias y frenando el desarrollo social de nuestro país. Para determinar los factores asociados a la no realización de Papanicolaou, de mujeres en edad fértil se realizó un estudio en el Centro de Salud Sagrada Familia, febrero a Julio del 2018. El diseño de esta investigación es de tipo no experimental, enfoque cuantitativo y cualitativo, alcance descriptivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por 157 mujeres que acuden al Centro de Salud Sagrada Familia, la muestra estuvo conformada por las mismas mujeres, la técnica para la recolección de la información fue mediante la aplicación de una encuesta. Los resultados obtenidos revelaron que las mujeres en estudio tienen de 20 a 29 años (57%), un 67% habla castellano, 57% procede de Santa Cruz de la Sierra, 38% no se realiza el PAP por miedo, 21% por vergüenza, 19% por falta de información; 52% de las mujeres vive en unión libre, 55% es ama de casa, 46% estudio hasta primaria, 17% inicio su relación sexual a los 18 años; 57% confía en la efectividad de PAP, 52% no sabe que es el CACU, 57% no sabe que es el PAP, 47% no sabe los requisitos de PAP, 59% no recibió orientación sobre CACU y PAP.
-
Factores que obstaculizan una lactancia materna exitosa Hospital de la Mujer Dr. Percy Boland Rodríguez, agosto – diciembre 2016.
La lactancia materna es el alimento exclusivo que mayor cantidad de nutrientes ofrece al recién nacido, desde su nacimiento hasta que cumple los seis primeros meses de vida, según lo expresado por la Organización Mundial de la Salud y Unicef (2015). Esta investigación se realiza con el objetivo de Identificar los factores que obstaculizan una lactancia materna exitosa. La investigación es de enfoque cuantitativo y cualitativo, el alcance descriptivo el diseño no experimental; la muestra estuvo conformada por 105 madres del área de post- parto, se recolectó la información a través de la entrevista y un cuestionario de preguntas. Como resultado se obtuvo que el 47% de las encuestadas son madres jóvenes de 14 a 25 años, de las cuales 31% son madres primerizas. El 67% no recibieron información sobre lactancia materna en sus controles prenatales, ni el 55% después del parto; por lo tanto, tienen un bajo nivel de conocimiento sobre el tema. Se concluye que el personal de salud brinda poca información sobre la lactancia materna a las mujeres del área de post- parto y a las que asisten a sus controles prenatales, es por ello necesario que el personal de salud planifique y ejecute programas educativos para orientar a las mujeres en gestación y post – parto, para promover la lactancia materna inmediata y asegurar que sea el alimento exclusivo hasta los seis meses, así mejorar la calidad de vida de los niños y de sus madres.
-
Factores que causan estrés laboral en el personal de enfermería servicio de Terapia Intensiva 1 Y 2. Hospital Universitario Japonés marzo - septiembre 2017.
Uno de los grupos profesionales más afectados por el estrés en sus labores es el personal de enfermería, por la gran responsabilidad que asume en la atención del paciente, y más aún en el servicio de Terapia Intensiva. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, (OMS) el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reconocen la responsabilidad de la Enfermería, asimismo, han identificado condiciones inadecuadas de trabajo que les afectan como ser: el incremento de la carga laboral, la pérdida de seguridad laboral, los bajos salarios, la falta de recursos humanos, el incremento de procesos judiciales y las largas jornadas brindando cuidados a personas que requieren altas demandas emocionales, siendo factores que los hace vulnerables al estrés laboral. El objetivo de esta investigación es describir los factores que influyen en el estrés laboral del personal de Enfermería en el servicio de Terapia Intensiva 1 y 2. Se realizó un estudio mixto cuantitativo y cualitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental en el Hospital Universitario Japonés del departamento de Santa Cruz, Bolivia. Se tomó una muestra de 30 Licenciadas a quienes se les aplicó un cuestionario y una tabla que evalúa y demuestra el estrés en las enfermeras.Se obtuvieron los siguientes resultados: entre los factores físicos que influyen en el estrés laboral, un 60% dice no tener tiempo suficiente para realizar todas las funciones de enfermería, seguido por un 50% de interrupción frecuente en la realización de tareas; entre los factores psicológicos se muestra que 60% recibir críticas de un médico, el 43% recibir críticas de un supervisor; en los factores sociales un 67% refleja no tener ocasión para poder hablar abiertamente con los compañeros sobre los problemas que existen en el trabajo, el 40% refiere dificultad para trabajar con uno o varios compañeros del servicio. En conclusión podemos decir que los factores físicos y psicosociales son causantes del estrés laboral en el personal de enfermería que trabaja en el servicio de Terapia Intensiva 1 y 2 del Hospital Universitario Japonés.
-
Factores de riesgos laborales a que están expuestos los trabajadores con productos de polietileno. Empresa STP Sanear. Santa Cruz. Abril – junio 2015.
Los trabajadores que manejan productos con polietileno, ya sea en empresas públicas o privadas, son problemas muy preocupantes, porque están expuestos a diferentes accidentes laborales, como ser los riesgos físicos (golpes, caídas, laceraciones, quemaduras y cortaduras), Riesgos biológicos (hongos en los pies, debido al calor y a la sudoración por el uso de botas cerradas), también están expuestos a resfríos frecuentes ya que dentro de la planta trabajan con temperatura mayor a 40°c y al salir al ambiente normal corren el riesgo de resfriarse. Riesgos químicos (alergias y quemaduras en las manos y brazos por el uso de productos químicos) por el uso del pelcloro, silicona, gasolina y en algunos casos el polietileno en polvo. Riesgo ergonómico: por malas posturas, y los esfuerzos físicos. También están expuestos a enfermedades pulmonares por inhalación de humo, vapores y partículas de polietilenos, como ser: fiebre por inhalación de humo, esto ocurre después de inhalar humo de metales, como soldaduras. El objetivo de esta investigación es proponer estrategias para prevenir los accidentes laborales en la Empresa STP Sanear de abril a junio 2015, la investigación es de tipo no experimental con un enfoque cuantitativo, el universo está constituido por 25 trabajadores, la muestra fue de 19 personas. La recolección de la información se realizó a través de encuesta, obteniendo como resultado: que un 89% de los trabajadores no conocen las medidas de protección personal, por lo cual están expuestos a diversos factores. Se concluye que los trabajadores de la empresa están expuestos a distintos riesgos laborales, como ser: riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos. Por lo que se propone implementar un programa educativo sobre prevención de factores de riesgos, se fortalecen las señalizaciones internas y se sugiere estímulos para los trabajadores que cumplan con las normas de seguridad.
-
Diseño e implementación piloto de normas básicas de atención de enfermería en la utilización de yodo131 para tratamiento de patologías tiroideas en la Clínica Nuclear Santa Cruz, febrero a junio de 2019.
La terapia con yodo radioactivo es un tratamiento de medicina nuclear para una tiroides hiperactiva, también se puede utilizar para tratar el cáncer de tiroides, este tratamiento se viene realizando en la Clínica Nuclear hace quince años, donde se atiende aproximadamente a cuatro personas al mes con alguno de estos diagnósticos, los cuales requieren especial cuidado propios de Enfermería que coadyuvan a la pronta recuperación del paciente, procedimientos en esta área que están a cargo del personal médico, tecnólogo y Auxiliar de Enfermería quienes realizan estás funciones bajo indicaciones médicas. En la actualidad el personal de enfermería que trabaja en la clínica Nuclear Santa Cruz, debe contar con herramientas que fortalezcan la atención en salud que brindan; en especial a los pacientes que reciben tratamiento con yodo131 al ser un procedimiento en el cual se utiliza la radiación, se debe tener un amplio conocimiento sobre radio protección considerando que la exposición a la radiación ionizante constituye un riesgo potencial para el personal que las aplica, para quienes se benefician de su uso y para la población en general. Este estudio se realizó en la Clínica Nuclear Santa Cruz, el objetivo principal fue diseñar Normas Básicas de Atención de Enfermería en la utilización de yodo131 para tratamiento de patologías tiroideas y realizar una implementación piloto dirigido al personal de enfermería que ejerce sus funciones en los diferentes servicios de esta institución, con la finalidad de ampliar conocimientos y aplicarlos en beneficio de la población que requiere este tratamiento. Para la prueba piloto, se realizó un taller donde se expone todos los puntos mencionados en el manual, finalizando con intercambio de preguntas y respuestas y la entrega del documento impreso y anillado con el título “Normas Básicas de atención de enfermería en la utilización del yodo131 para tratamiento de patologías tiroideas”, al personal de enfermería presente, posterior a ello, se aplicó un instrumento de evaluación con un cuestionario que consta de preguntas abiertas y cerradas que busca evaluar el conocimiento adquirido luego de la capacitación. VI De esta evaluación se obtienen resultados favorables, ya que más del 50% del personal responde con facilidad las preguntas realizadas por la investigadora.
-
Estilos de vida y estado nutricional en el personal de enfermería de los Centros de Salud de la Red Municipal Sur, marzo a septiembre 2021.
Muchas personas pueden buscar prevenir la obesidad más que todo por el aspecto físico, sin embargo, la motivación que debe mover a la población es prevenir la aparición de enfermedades crónicas con las que tendrá que lidiar toda su vida si no se es capaz de auto cuidarse. El objetivo de este estudio es determinar su estilo de vida y su estado nutricional del personal de Enfermería a quienes se considera un referente de la salud dentro de los Centros de Salud debido a la capacitación científica que ellos han recibido. El enfoque investigativo es cuantitativo y cualitativo; el alcance descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. El universo fueron 116 personas correspondientes a los 19 Centros de salud de la Red Municipal Sur, de las cuales 51 enfermeros fueron la muestra. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta. Entre los resultados el grupo de edad predominante dentro del personal de enfermería es menor a 35 años (71.2%), mayormente de sexo femenino (83%). Respecto al estado nutricional se identificó que el 60% del personal de enfermería se encuentra con exceso de peso corporal, siendo 33% con sobrepeso y 27% con obesidad. Según los hábitos: de alimentación, el 61% come saludable; de actividad física predomina el sedentarismo, siendo un 53% de comportamiento no saludable. En la dimensión de descanso y sueño el 44% tienen conductas no saludables entre las cuales se menciona la somnolencia y el desánimo para realizar las actividades diurnas. Se concluye que el estilo de vida del personal de enfermería es un 55% saludable, aunque entre ellos es predominante el sobrepeso y obesidad en general aplican parcialmente sus conocimientos de alimentación saludable, actividad física y sueño por lo que se encuentran en alto riesgo de desarrollo de Enfermedades No Transmisibles.
-
Nivel de conocimiento, actitudes y practica sobre primeros auxilios en profesores de la Unidad Educativa “Peregrina Dávalos” turno mañana y tarde, febrero a diciembre 2018.
La mayoría de los accidentes que sufren los niños ocurren en los centros escolares y son los profesores los encargados de actuar en los primeros instantes, prestando los primeros auxilios. Actualmente, a nivel de la Educación Para la Salud, existen guías y manuales sobre primeros auxilios, pero no hay constancia de ningún programa de capacitación en dicho tema dirigido a los profesores. Por ello, surge la necesidad de realizar una investigación en el área de Educación Para la Salud, concretamente, en Enfermería y Salud Escolar, donde el papel de la Enfermería ocupa un rol primordial y el cual no está implementado en las Unidades Educativas. Para ello se plantea la presente investigación que pretende determinar el nivel de conocimiento, actitudes y practica sobre primeros auxilios en profesores de la Unidad Educativa Peregrina Dávalos turno mañana y tarde. El estudio es no experimental con enfoque cuantitativo y cualitativo debido a que se utilizan los resultados obtenidos para probar la hipótesis planteada, el alcance es descriptivo y explicativo. La población está conformada por 34 profesores de la Unidad Educativa Peregrina Dávalos. La técnica fue la encuesta, el instrumento el cuestionario de 19 preguntas. Los Resultados muestran que el 26% de los profesores tienen conocimiento sobre primeros auxilios, un 12% refiere que no es importante los primeros auxilios, el 76% de los profesores que trabajan más de 6 años en la Unidad Educativa refieren que no se realizó capacitaciones, un 44% no se siente capacitado para socorrer las emergencias escolares. Los accidentes escolares constituyen un grave problema de Salud Pública ya que son la primera causa de muerte en niños/as, por ello la tarea del profesor es que cuente con conocimiento y seguridad en primeros auxilios para contribuir a prevenir los accidentes y minimizar sus consecuencias
-
Terapia acuática basada en la evidencia y su relación con la prevención de la artrosis precoz en jugadores de fútbol de la Universidad Evangélica Boliviana, agosto a diciembre del 2021.
Una de las complicaciones derivada de la aparición de la artrosis precoz son la presencia de lesiones, la Terapia acuática es “la práctica basada en la evidencia” incluye el “tratamiento, rehabilitación, prevención, salud, bienestar, y aptitud física del futbolista en un ambiente acuático”. En tal sentido el presente estudio de investigación titulado, Terapia acuática basada en la evidencia y su relación con la prevención de la artrosis precoz, en jugadores deportistas de la Universidad Evangélica Boliviana, agosto a diciembre del 2021; tuvo como objetivo relacionar la Terapia Acuática basada en evidencia con la prevención de la Artrosis precoz en Jugadores de Fútbol de la Universidad Evangélica Boliviana, de enfoque cuantitativo y cualitativo, alcance correlacional, el diseño de tipo analítico observacional y experimental ya que corresponden a diseños de investigación cuyo objetivo es "la observación y registro" de acontecimientos. Los resultados hallados en este estudio fueron: la intervención mediante cuatro sesiones de Terapia Acuática, con el apoyo y colaboración de los instructores que llevaron a cabo los respectivos ejercicios a utilizarse en el ámbito acuático, en cuanto al conocimiento de la población de estudio desconocían acerca del método preventivo, una vez finalizada las sesiones de terapia acuática los deportistas se sometieron a un progreso notable, mejorando su rendimiento físico, disminuyó la frecuencia de apariciones de lesiones post competición o entrenamiento. Los resultados evidenciados mediante las encuestas mencionan que si hubo resultados preventivos que favorecieron en el estado físico del futbolista evitando contraer enfermedades degenerativas asociadas a la artrosis precoz.