-
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE CUATRO FERTILIZANTES FOLIARES EN EL DESARROLLO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE ALFALFA (Medicago sativa), EN LOS PREDIOS DE CEPA-UEB EN LA PRIMERA GESTIÓN 2021
En el departamento de Santa Cruz- Bolivia, el forraje representa gran importancia para los ganaderos, lo que ha motivado a incursionar en forrajeros que proporcionen un alimento de mejor calidad nutritiva y de mayor rendimiento en sus fincas. La alfalfa es una leguminosa que bien puede ser aprovechada en Cochabamba, quién presenta un medio ecológico favorable para dicho cultivo. Entre las cualidades de la Alfalfa se encuentran los índices ganaderos de producción que se incrementan logrando una mayor producción de leche y carne, contribuyendo de esta manera a obtener mejores ingresos económicos y generar una rentabilidad positiva para los productores. En tal sentido, se recurre a buscar alternativas para establecer el cultivo, dentro de Santa Cruz, para ofrecer al ganado un forraje que brinde el mayor componente de los elementos nutritivos para su alimentación, por lo que se propone cultivar Alfalfa de la variedad “Bolivia 2000”, bajo cuatro fertilizantes, con la finalidad de evaluar los distintos tratamientos. En el presente trabajo de investigación denominado “Evaluación del efecto de cuatro fertilizantes foliares en el desarrollo agronómico del cultivo de alfalfa (Medicago sativa), en los predios de cepa UEB en la primera gestión dos mil veintiuno”, se trabajaron con cinco tratamientos y cinco repeticiones, el tiempo de inicio de dicha tesis fue a mediados de Marzo, con una duración de sesenta y dos días, de los cuales el corte de alfalfa duró cincuenta y un días, las variables analizadas fueron; altura, rendimiento de materia verde, materia seca comparación de la inversión de los tratamientos versus el testigo, y análisis de la fibra bruta, detergente acido y detergente neutro. Los tratamientos fueron los siguientes: Tratamiento uno Humus Fol Plus, tratamiento dos Humus Fol, tratamiento tres Humus Plus, tratamiento cuatro G50 y el tratamiento cinco que fue respectivamente el testigo; se realizó el análisis estadístico para determinar si hubo diferencia mínima significativa y el análisis económico para saber la viabilidad del estudio. Para los resultados del siguiente trabajo se utilizaron diversas técnicas, fuentes y formulas que se ven reflejado en la interpretación de cada variable, así como también tener los datos de la temperatura y la precipitación durante los días del cultivo. Para el análisis estadístico de las variables se tomaron todos los bloques de unidad experimental, para realizar la altura de los cultivos, la densidad y el rendimiento de materia verde y materia seca. En cuanto al análisis económico, el único tratamiento que resultó ser favorable fue el tratamiento tres-humus plus, según la FAO con un retorno de siete por cada dólar invertido y un incremento de 2.2 ton/ha, siendo efectivo y garantizado.
-
EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE NUEVE LÍNEAS PROMISORIAS DE TRIGO (Triticum aestivum), CON TRES TESTIGOS, EN LOS PREDIOS DE CEPA-UEB, SANTA CRUZ, INVIERNO 2018
El presente trabajo de investigación de “Evaluación de nueve líneas de trigo (Triticum aestivum) comparadas con tres testigos comerciales, en los predios de CEPA-UEB, Santa Cruz campaña, invierno 2018”, se realizó en los predios del Centro Experimental de Prácticas Agropecuarias (CEPA) dependiente de la Universidad Evangélica Boliviana, se encuentra ubicado al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Barrio Cruz del Sur, sexto anillo externo, geográficamente se encuentra a los 17º47’21’’ latitud sur y 63º11’51’’ longitud oeste, una altitud de 320 metros sobre nivel del mar, se caracteriza por ser de clima tropical con una temperatura promedio anual de 24ºC con una precipitación promedio anual de 1226 mm, se evaluaron las características agronómicas para el nuevo desarrollo de nuevas variedades de trigo, determinando la productividad de las nueve líneas comparadas con los tres testigos comerciales y seleccionando líneas que combinen con buena sanidad, calidad de grano y buen potencial de rendimiento. El material vegetal que se utilizó fue el resultado de un proceso de anteriores campañas y en distintas zonas donde se estudió la adaptabilidad de estas líneas, de los cuales nueve lineas han mostrado buenas características y se las ha comparado con tres testigos comerciales que son Motacú, Paragua y Urubó los cuales en nuestro departamento muestran los mejores rendimientos, para esto se utilizó el diseño experimental de bloques al azar con doce tratamientos y tres repeticiones, realizando las prácticas agronómicas de preparación del terreno, siembra, control de malezas, control de plagas, no se tomó en cuenta el control de enfermedades y finalmente la cosecha. Los estudios que se realizaron para medir las características agronómicas fueron: la altura de planta, longitud de espiga, número de granos por espiga, peso de mil granos, peso hectolítrico y rendimiento de grano. La comparación de las nueve líneas fueron sembradas en condiciones ambientales no muy favorables para el cultivo de trigo, a pesar de ello se destacó el tratamiento diez UEB 10-8A pues presentó un buen rendimiento teniendo como producción 1368 kg/ha respectivamente, superando al testigo Motacú, de los resultados obtenidos se logró observar que dos de las nueve líneas presentaron buenas características agronómicas igualando y superando a los testigos, el tratamiento diez UEB 10-8A y tratamiento doce UEB 10-8 presentaron las mejores resultados basados en peso hectolitrico, este determina la calidad del trigo harinero y el rendimiento de kilogramos por hectarea , las mismas que serán evaluadas en ensayos multilocales en las mayores zonas de productoras del cultivo de trigo , también de debe evaluar estos materiales en la zona de Quirusilla para observar la reacción de las lineas a la enfermedad de la piricularia del trigo ya que esta zona ha sido identificada como la de mayor foco de infección .
-
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA TROPICALIZADA (Medicago sativa) EN LOS PREDIOS DE CEPA-UEB, INVIERNO 2020
El presente trabajo final de grado, bajo la modalidad de Tesis, es denominado como “Evaluación de la producción de Alfalfa tropicalizada (Medicago Sativa) en los predios de CEPA-UEB, invierno 2020”. La investigación se realizó en la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria de la Universidad Evangélica Boliviana, ubicada en el 6to anillo de la Av. Moscú, departamento de Santa Cruz, Bolivia. El terreno tiene una capacidad de 22 ha para cultivos y está ubicado a 416 msnm. El área experimental fue establecida en los predios del Centro Experimental de Practicas Agropecuaria (CEPA) dependiente de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) que se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, barrio Cruz del Sur sexto anillo externo, geográficamente se encuentra a los 1747 21" latitud sur 63 1151" longitud oeste. El principal objetivo del estudio es la evaluación de la producción de alfalfa tropicalizada y sus objetivos específicos son la comparación del rendimiento forrajero de las diferentes cantidades de semilla por metro lineal y la variedad Bolivia 2000, determinación de la mejor densidad de siembra en relación a la cantidad de semilla por metro lineal y la evaluación del rendimiento materia verde y materia seca de la alfalfa. El diseño estadístico utilizado fue Bloques completamente al azar, el área experimental está conformada por 5 bloques con las siguientes características, el área total del cultivo es de 13m de largo y 7m de ancho, la cual está constituida por veinticinco unidades experimentales donde cada tratamiento y/o unidad experimental está conformada por 5 surcos de 2 metros de largo por 1 metro de ancho con una separación entre hileras de 0,40 m, dando un resultado de 10 m2 con 25 surcos cultivados. Para el sembrado de la alfalfa se empleó una extensión de 50m2, dividida en camas de 3 m de ancho y 40 m de largo. Se evaluaron las variables como altura de planta, número de ramificaciones o plantas por metro lineal, materia verde y materia seca. Dentro de las actividades culturales laborales se realizaron: preparación del terreno, siembra, control de malezas y cosecha. Las evaluaciones de las variables fueron como cortes, oreado y secado. Dentro de los resultados, en cuanto a rendimiento de materia verde, el de mayor peso en el primer corte fue el tratamiento 2 (705.6 gr) en una densidad de 30 Kg/ha. Para el segundo corte, el rendimiento el de mayor peso también fue el tratamiento 2 (994.6 gr), en una densidad de 30 Kg/ha y el tratamiento 4 (994.0 gr) en una densidad de 35 Kg/ha con mínima diferencia en ambos casos. En el rendimiento en materia seca, el de mayor peso en el primer corte fue el tratamiento 2 (161.4 gr) en una densidad de 30 Kg/ha, y para el segundo corte, el rendimiento de mayor peso fue el tratamiento 2 (994.6 gr) en una densidad de 30 Kg/ha y el tratamiento 4 (158.8 gr) en una densidad de 35 Kg/ha, con mínima diferencia en ambos casos; y para el segundo corte, el rendimiento en materia seca, fue con mayor peso el tratamiento 2 (161.4 gr) en una densidad de 30 Kg/ha. En base a estos resultados, se recomienda la realización de trabajos de fertilización y tipos de secado para mejorar la henificación de la alfalfa.
-
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE CUATRO SISTEMAS DE MANEJO EN FUNGICIDAS PARA EL CULTIVO DE SOYA, ZONA NORTE CAMPAÑA VERANO 2020-2021
El presente trabajo de investigación “Evaluación del efecto de cuatro sistemas de manejo de fungicidas para el control de enfermedades en el cultivo de soya, zona norte campaña verano 2020-2021”, fue realizado en la localidad de San Juan del Piraí, municipio de San Pedro, provincia Obispo Santistevan, departamento de Santa Cruz Bolivia. Los tratamientos en estudio consisten en la aplicación de 8 sistemas de manejo de 4 marcas comerciales, (es decir estrategias con 3 y 4 aplicaciones), incluido un testigo absoluto, todos estos distribuidos en un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones de 12m2 cada una. El presente trabajo se estableció en un lote comercial de la propiedad Juventud, situada a 180 km. al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El objetivo principal fue obtener datos cuantitativos de la severidad en 4 enfermedades tales como la roya, mancha anillada, antracnosis y mancha púrpura, mediante la medición del área foliar infectada, y así estipular la rentabilidad del uso de estas estrategias. Las aplicaciones se realizaron cada 15 días, dentro de la ventana fisiológica V7 a R5.4, utilizando un equipo de pulverización a base de CO2; las evaluaciones se realizaron antes de iniciar las aplicaciones, luego a los 7 días y 14 días post aplicación, utilizando escalas diagramáticas de severidad como apoyo visual y el método de Área Foliar Infectada (A.F.I.). Las condiciones climáticas como temperatura, precipitación y humedad relativa media durante el ensayo fueron de 26,3ºC, 200mm y 79%, pero no estuvieron bien distribuidas durante el ciclo del cultivo, por lo tanto, no generaron un ambiente favorecedor para el desarrollo y establecimiento de las enfermedades. El sistema de fungicidas que obtuvo los niveles más bajos de severidad de la Roya fue el sistema de BASF con un promedio de 1,89% frente al testigo con 14,8%; en cuanto a la Mancha anillada el sistema de BASF con una severidad de 1,19% frente al testigo con 2%, en Antracnosis los bajos niveles de severidad se vieron en las unidades tratadas con los fungicidas de BAYER con 0,61% frente al testigo con 1,48%; para la Mancha púrpura la severidad con el sistema de BASF fue el más bajo con 2,42% frente al testigo con 12,28%. Todas las estrategias de fungicidas incrementaron los rendimientos en comparación al testigo absoluto y resultaron favorables en función de que llegan a cubrir sus costos, pero los que ofrecen una mejor Relación-Valor-Costo son los sistemas de BASF y DU-PONT con 3 aplicaciones con un RVC de 1,9 y 1,8.
-
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DIFERENTES TIEMPOS DE OREADO EN EL ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALFALFA TROPICALIZADA (Medicago sativa), EN LOS PREDIOS DE CEPA-UEB, VERANO 2021
El presente trabajo final de grado, bajo la modalidad de Tesis, es denominado como “Evaluación del efecto de diferentes tiempos de oreado en el almacenamiento y conservación de alfalfa tropicalizada (Medicago sativa), en los predios de CEPA-UEB, verano 2021”. La investigación se realizó en la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria de la Universidad Evangélica Boliviana, ubicada en el 6to anillo de la Av. Moscú, departamento de Santa Cruz, Bolivia. El terreno tiene una capacidad de 22 ha para cultivos y está ubicado a 416 msnm. El área experimental fue establecida en los predios del Centro Experimental de Practicas Agropecuaria (CEPA) dependiente de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) que se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, barrio Cruz del Sur sexto anillo externo, geográficamente se encuentra a los 1747 21" latitud sur 63 1151" longitud oeste. El principal objetivo del estudio es la evaluación de la producción de alfalfa tropicalizada y sus objetivos específicos son la comparación del rendimiento forrajero de las diferentes cantidades de semilla por metro lineal y la variedad Bolivia 2000, evaluar el efecto de diferentes tiempos de oreado en el almacenamiento y conservación de alfalfa tropicalizada en condiciones tropicales del departamento de Santa Cruz. El diseño experimental utilizado fue descriptivo, dividido en tres ensayos el primero comparación de medias con el intervalo de confianza de cinco repeticiones sin horas de soleado, el segundo con dos repeticiones y cada repetición en diferentes horas de soleado, el tercer ensayo con tres repeticiones y cada repetición con diferentes horas de soleado. Dentro de las actividades culturales que se desarrolló fueron las siguientes: control de malezas, cosecha, oreado y secado. Las variables cualitativas fueron: olor, color, y textura del cultivo de alfalfa en su proceso de secado. Para las variables cuantitativas fueron: los peso de materia verde para cada ensayo. Dentro de los resultados para las variable cualitativas las tres variables observadas fueron negativas tanto olor, color y textura, ese ensayo no ingreso al proceso de conservación. Los ensayos dos y tres en sus variables cualitativas fueron excelentes por lo tanto pasaron al proceso de conservación. En cuanto a las variables cuantitativas el ensayo uno presento un registro de 20.5 kilogramos de materia verde, seguido por el ensayo número 3 con 10.4 kilogramos de materia verde, y en tercer lugar el ensayo número dos con 8.9 kilogramos de materia verde. En base a estos resultados, se recomienda la realización de trabajos de oreado y secado en las zonas de los valles, para lograr una buena henificación de la alfalfa.